Thesis
Biodegradación de la fracción de asfalto proveniente de los crudos hamaca y guafita
Autor
Fernández G., Celeste K.
Institución
Resumen
El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar el proceso de degradación de los asfaltenos provenientes de los crudos Hamaca (Ayacucho) y Guafita presentes en un suelo, mediante la implementación de las técnicas de biorremediación y lombricultura. Este estudio fue monitoreado durante 49 días y se manejó básicamente dos tipos de tratamientos con dos agentes bioestimulantes distintos: microorganismos aislados de cada crudo degradador de asfalteno y macroorganismos de Eisenia foétida, la biorremediación se llevó a cabo en cuatro microcosmos, con tres réplicas y un patrón como control por tratamiento y se realizó el seguimiento de las siguientes variables, carga bacteriana (UFC/g), potencial de acidez (pH), porcentaje de humedad del suelo (%H), porcentaje de degradación del contaminante y producción de CO2. Los cambios estructurales del asfalteno en el suelo se determinaron mediante análisis elementales, espectros de resonancia magnética nuclear de carbono 13 RMN-13C, espectro de infrarrojo con transformada de Fourier FTI, comparándolo con el día cero. Para la evaluación estadística de los resultados se empleó el software Statistix 8.0, con el cual se realizó un análisis de varianza para un diseño en bloques completos al azar, y se aplicaron las pruebas de Tukey y de Dunnett, para verificar la homogeneidad entre los tratamientos y establecer comparaciones entre cada tratamiento y su patrón. Entre los resultados más relevantes está el aislamiento e identificación de los microorganismos degradadores de asfalteno, como son la Pseudomonas aeruginosa para el crudo Hamaca Ayacucho) y Citrobacter freundii, Citrobacter spp, Enterobacter agglomerans, Pseudomonas spp y Pseudomonas aeruginosa, para el crudo Guafita. El porcentaje de degradación obtenido en los tratamientos con Eisenia foétida para el asfalteno Hamaca (Ayacucho), fue de 92% m/m en comparación con el tratamiento de microorganismos aislados 56 % m/m, y en el asfalteno Guafita, la fracción degradada con lombrices fue de 83 % m/m, y con bacterias de un 76 % m/m. Estos resultados coinciden con los estudios espectroscópicos y análisis elemental, que indican que la estructura promedio de los asfaltenos Hamaca (Ayacucho) y Guafita presentan diferencias con respecto al patrón. El análisis estadístico reflejó diferencias significativas entre los tratamientos con respecto a los porcentajes de degradación, humedad en el suelo y producción de CO2 Con los tratamientos la prueba de Tukey se concluye que los valores de degradación de asfalteno, humedad, respiración celular y potencial de acidez, para el tratamiento con Eisenia foétida y con cepas bacterianas aisladas, muestra homogeneidad para ambos crudos, no arrojando ninguna diferencia significativa en cada tratamiento, pero si presenta en algunos casos heterogeneidad con respecto a los microcosmos controles. La prueba de Dunnet, mediante la cual se tomaron en cuenta las diferencias significativas de cada tratamiento con respecto a su microcosmo patrón o control. Al aplicar la prueba se determinó que existen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de degradación y respiración celular de cada tratamiento, con su respectivo control para ambos crudos.