Article
Ensayos de quimiotaxis in vitro en Leishmania sp. Evaluación de la técnica de los capilares-dos cámaras en promastigotes
Autor
Diaz, Emilia
Köhidai, Laszlo
Rios, Arturo
Vanegas, Oriana
Ponte-Sucre, Alicia
Institución
Resumen
La respuesta quimiotáctica es un fenómeno que ocurre a lo largo de todo el ciclo de vida de Leishmania, incluyendo la infección activa. El presente trabajo revisa los métodos utilizados hasta el momento para evaluar quimiotaxis in vitro en Leishmania sp. Adicionalmente, describe la adaptacion del “ensayo de los capilares, dos cámaras” al estudio de los fenomenos de quimiotaxis en Leishmania. Para ello, se estandarizaron parámetros fundamentales como la densidad celular en la cámara externa, el tiempo de incubación del experimento, el rango de concentraciones de los agentes quimiotácticos y la osmolalidad de las soluciones empleadas. Para validar la metodologia se usaron gradientes químicos de dos monosacáridos, La D-glucosa y la D-fructosa cuyas propiedades quimiotácticas han sido descritas para Leishmania. Los resultados sugieren que el “ensayo de los capilares, dos cámaras” constituye un método de detección, confiable, cuantitativo, reproducible y sencillo de la quimiotaxis en Leishmania. La confiabilidad del metodo estriba en que la migracion se determina en condiciones en las cuales el parasito debe movilizarse en contra de la gravedad, con osmolalidad controlada de las soluciones y durante un tiempo de incubacionen el cual no deben estar ocurriendo procesos de quimiocinesis. Adicionalmente, confirman que las hexosas ensayadas, inducen una respuesta quimiotáctica positiva sobre los parásitos, proporcional al incremento de concentración de las mismas. Finalmente, demuestran que el tiempo de incubación y la osmolalidad de las soluciones empleadas determinan la capacidad migratoria de los parásitos Esta optimizacion garantiza la reproducibilidad y la validez de este método como una técnica útil para la evaluación cuantitativa de la quimiotaxis en Leishmania. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, UCV; Coordinación de Investigación de la Facultad de Medicina, UCV