Artículos de revistas
Esclavitud más allá de la plantación. El caso de Santo Domingo (Siglo XVIII)
Fecha
2020-05Registro en:
Carmona, C. (2020, mayo). Esclavitud más allá de la plantación. El caso de Santo Domingo (Siglo XVIII). Revista Estudios Generales, 5(3), p. 36-52.
2676-0932
Autor
Carmona, Clarisa
Institución
Resumen
Salvo honrosas excepciones, el tema de la esclavitud en Santo Domingo ha sido escasamente estudiado, o tratado de manera tangencial. Sin embargo, en Santo Domingo el esclavo fue tan esclavo como en cualquier otra parte del
reino de España, o incluso como en el propio Saint-Domingue. A fin de cuentas, los esclavos eran objeto de uso y usufructo sujetos a la voluntad de sus amos; mercancía que se tasaba igual que el ganado o cualquier otro activo. Ahora bien, la rápida decadencia económica de Santo Domingo forzó un cambio: primero en las relaciones de producción, y después en el accionar entre amos y esclavos. Queda claro que no era lo mismo ser esclavo de un ingenio azucarero, de una estancia de café o tabaco, un esclavo jornalero, o uno que trabajara en un hato ganadero. Es ahí donde se pueden encontrar las pequeñas diferencias que dieron lugar a las interpretaciones sobre las condiciones en que se desarrolló la esclavitud en Santo Domingo, a partir del siglo XVII.