Informes técnico
Informe geoeconómico de la región Ancash
Fecha
2009-12Autor
Villarreal Jaramillo, Eder
Rodríguez Morante, Italo
Institución
Resumen
El presente estudio se realizó dentro del marco del Proyecto GE-13 “Geología Económica y Metalogenia del Perú” en la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del INGEMMET con la finalidad de dar a conocer el potencial geoeconómico de las diferentes actividades económicas de la Región Ancash; tomando como base, publicaciones, artículos, boletines y los diferentes y numerosos estudios e informes internos que se han llevado a cabo en el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). El área de estudio es la región Ancash que está comprendido dentro del territorio peruano. Ancash se caracteriza por sus diferentes actividades económicas, entre las que destaca la actividad geológica (exploratoria) y minera. La región presenta una metalogenia muy variada, capaz de albergar los diferentes tipos de depósitos metálicos y no metálicos. Entre los depósitos metálicos, tenemos epitermales de Au, Ag, skarns polimetálicos y pórfidos de Cu-W y Cu-Mo, y entre los depósitos de minerales no metálicos, destaca calizas, carbón, yeso, entre otros. En la región Ancash se ubican dos importantes yacimientos de clase mundial y por consiguiente, dos de lo más grandes del territorio peruano como son Pierina (epitermal de Au, Ag) y Antamina (skarn de Pb, Zn, Cu). Además se suma los diferentes proyectos de gran y mediana minería, entre los que podemos nombrar las minas Contonga (Ag, Pb, Zn); Pucarrajo (Pb, Zn); Huanzalá (Pb, Zn); Pachapaqui (Pb, Zn,) Magistral (Cu-Mo), Pasto Bueno (Cu-W-Zn) y los proyecto San Luis (Au, Ag); Jacabamba (Mo); Shulus (Au, Ag), entre otros. Dentro del estudio de la región se tiene estructuras geológicas importantes como es el Batolito de la Cordillera Blanca cuyo emplazamiento ha sido controlado por la falla del mismo nombre y numerosos stocks sub-volcánicos asociados a mineralización de Au y Cu. Por tal sentido, la región de Ancash no solo es importante por su inmensa riqueza mineral, sino también por su gran potencial turístico como son la cadena de Nevados de la Cordillera Blanca, por sus playas, por los diferentes paisajes naturales; por su cultura que se han desarrollado en la región donde se han desarollado prominentes culturas como Chimú, Chavín, éste último con el vestigio del centro arqueológico Chavín de Huántar donde alberga el Lanzón Monolítico. Asimismo, numerosas lagunas formadas en las partes inferiores de los glaciares que han incrementado el geoturismo y en el campo de la agricultura, destaca la producción de arroz, algodón, maíz y papa. Por consiguiente, todas estas actividades han incrementado de divisas para la región.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Compilación de Yacimientos de Caolín de la República Argentina (Contribución al Simposio Internacional Sobre Caolines y su Génesis)
Rossi, Natalia I. (Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero, 1989) -
Los Depósitos Diatomiferos de Argentina
Cordini, Isaías Rafael (Secretaría de Estado de Industria y Minería. Instituto Nacional de Geología y Minería., 1965) -
Arcillas de La Rioja
Rossi, Natalia I.; González, Osvaldo Edgar (Servicio Geológico Nacional, 1970)