info:eu-repo/semantics/article
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE ADOLESCENTES PRIMIGESTAS EN UNA POBLACIÓN RURAL
Registro en:
10.26495/rtzh179.120903
Autor
Hernández Manayay, Margarita
Huamán Montaño, Estefany
Pérez Taboada, Gasbelly
Gálvez Díaz, Norma del Carmen
Institución
Resumen
Considerando el embarazo adolescente es un problema importante de la promoción de la salud, se eligió como referencia el análisis del Modelo de Nola J. Pender porque resalta el rol de la enfermera en ayudar en la satisfacción de la acción preventiva. El objetivo:Determinar el nivel de conocimiento en métodos anticonceptivos que tienen las adolescentes primigestas, Tipo cuantitativo, diseño transversal, la población 100, muestra 20 mujeres adolescentes primigestas. Se indagó el funcionamiento de las encuestas y el cuestionario socio demográfico, se describió las características socio demográficas de las mujeres embarazadas primigestas y de la encuesta sobre las consecuencias, causas de las adolescentes embarazas primigestas. Entre los principales resultados se encontró que el nivel de conocimiento: alto 30%, medio 50%, bajo 20% en adolescentes. El 45% de adolescentes embarazadas primigestas son de las edades de 17-18 años, 50% de las adolescentes embarazas primigestas son de procedencia de la costa, 55 % de adolescentes embarazadas primigestas su estado civil es conviviente, 60% de adolescentes embarazadas primigestas tiene un ingreso económico de 300 soles, 50% las adolescentes embarazadas primigestas conviven con su esposo, 80% son embarazos no planificados, 60% de las adolescente embarazada primigestas tiene como consecuencia la migraña , 75% de las adolescentes tiene como causa de no utilizar los métodos anticonceptivos es tener un embarazo no deseado, 30% el método anticonceptivo que más conoce las adolescentes embarazadas son las inyecciones. Brindar un programa educativo acerca de los cuidados y métodos anticonceptivos.