Tesis
Patologías gineco-obstétricas más frecuentes en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2004 y diciembre 2006
Fecha
2007Registro en:
Delgado J. Patologías gineco-obstétricas más frecuentes en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2004 y diciembre 2006 [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2007.
Autor
Delgado Delgado, José Antonio
Institución
Resumen
Determina las patologías gineco-obstétricas de ingreso más frecuentes en la Unidad de Cuidados Intensivos, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (H.N.D.A.C.) durante el período 2004 – 2006. Se reportaron 68 pacientes con patología gineco-obstétrica de fondo en la U.C.I. Se determinó el grupo etáreo más frecuente y el tiempo de estancia hospitalaria en U.C.I.
Se obtuvieron los diagnósticos gineco-obstétricos más frecuentes, sus complicaciones y el tratamiento recibido. Encuentra que el grupo etáreo más frecuente estuvo comprendido entre los 20 – 24 años (29.41%). El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 2.88 días. La patología gineco-obstétrica de fondo más frecuente fue la preeclampsia severa 21/68 (30%), seguida por eclampsia 14/68 (21%), síndrome de HELLP 14/68 (21%), shock hipovolémico 10/68 (15%) y sepsis o shock séptico 9/68 (13%). Se presentaron complicaciones en 36 pacientes (52.94%), siendo los más frecuentes el síndrome de HELLP con 9 casos (25%), la insuficiencia respiratoria aguda con 6 casos (16.66%), y la coagulación intravascular diseminada (C.I.D.) con 3 casos (8.33%), 3 pacientes fallecieron. El tratamiento más empleado fueron los antibióticos, en 62 pacientes (91.18%). Los antihipertensivos como alfa metil dopa, nifedipino y sulfato de magnesio fueron usados en 49 pacientes (72.06%) y corticoides como la dexametasona en 14 pacientes (20.58%). Concluye que la patología gineco-obstétrica de fondo admitida a U.C.I. más frecuente fue la preeclampsia severa, seguida por la eclampsia y el síndrome de HELLP. Los trastornos hipertensivos del embarazo representan una entidad altamente prevalente y que nos debe alertar de sus posibles complicaciones estando en la capacidad de tratarlas y sobretodo prevenirlas.