Tesis
Estructuras del pretérito en relatos orales en el castellano de los niños de seis años del distrito de Acolla (Junín)
Fecha
2018Registro en:
García, Y. (2018). Estructuras del pretérito en relatos orales en el castellano de los
niños de seis años del distrito de Acolla (Junín). [Tesis de maestría, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas / Unidad de
Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
Autor
García Rojas, Yrma Doris
Institución
Resumen
Describe el comportamiento morfosintáctico de las formas o estructuras pretéritas perfectas en los relatos orales de los niños hablantes del castellano andino de Acolla. La metodología para el desarrollo de la investigación se enmarca en los paradigmas positivista (cuantitativo) e interpretativo (cualitativo) y es de tipo descriptivo y relacional. La técnica para la recolección de datos consiste en una entrevista abierta que permite generar discurso narrativo de experiencia personal a través de la estrategia Mi mascota favorita. Las entrevistas fueron transcritas ortográficamente y se logró conformar un corpus de 58 narraciones. Se prosiguió con la codificación y categorización de los mismos para el análisis correspondiente, y la interpretación se realizó en función de los criterios de temporalidad y aspectualidad. Los resultados revelan, en primer lugar, una marcada preferencia por el pretérito perfecto compuesto (88%) en desmedro del pretérito perfecto simple (12%) en secuencias de discursos narrativos asociados al pasado. En segundo lugar, el valor semántico del pretérito perfecto compuesto en cuestión traspasa los confines del pretérito perfecto simple al referirse a eventos o situaciones del pasado remoto con respecto al momento o punto del habla. En conclusión, el pretérito compuesto es un recurso gramatical con significativa presencia, y asume valores del pretérito simple en los relatos orales de experiencia personal de los niños de seis años procedentes del distrito de Acolla.