Tesis
Identificación de las características topográficas de la arteria alveolar posterior superior en su recorrido por el maxilar. Evaluación mediante tomografía digital Cone Beam
Fecha
2019Registro en:
Chamorro K. Identificación de las características topográficas de la arteria alveolar posterior superior en su recorrido por el maxilar. Evaluación mediante tomografía digital Cone Beam [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela Profesional de Odontología; 2019.
Autor
Chamorro Torres, Kevin Brayan
Institución
Resumen
La arteria alveolar posterior superior (AAPS) se sitúa en un área de frecuente abordaje quirúrgico, como Elevación de piso sinusal, Caldwell-Luc, cirugía periapical, fracturas, osteotomías Le Fort tipo I-II, implantes cigomáticos, corticotomías y colocación de minitornillos. El trauma o el seccionamiento arterial pueden comprometer el éxito de la cirugía, por ende, el conocimiento de la anatomía es de suma importancia para evitar complicaciones durante y después de la operación. El objetivo del estudio fue identificar las características topográficas de la arteria en su recorrido por el maxilar y determinar potenciales relevancias clínicas asociadas al sexo y la edad mediante el uso de Tomografías Digitales Cone Beam. El estudio fue descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se evaluaron 280 hemimaxilas, realizando mediciones en cortes coronales de segunda premolar, primera y segunda molar maxilar. La ubicación arterial más frecuente fue intraóseo (51.42%). El diámetro medio fue 1.00 ± 0.24mm, fue mayor en zona de 1M y en el sexo masculino. El grosor de la pared lateral del maxilar fue mayor en zona de 1M (1.96mm) y en el sexo masculino. La distancia de la arteria al piso sinusal fue mayor en zona de 2M (7.82mm) y en el sexo masculino. La distancia de la arteria a la pared medial del seno fue mayor en zona de 1M (15.34mm) y menor en zona de 2PM (9.82mm), siendo mayor en el sexo masculino. La distancia de la arteria a la UCA fue 21.2mm, 18.5mm, 19.4mm en zonas de 2PM, 1M y 2M respectivamente. El sexo femenino presentó distancias más cortas.