Tesis
Estudio de la toponimia en el distrito de Gorgor (provincia de Cajatambo, Lima)
Fecha
2021Registro en:
Riega, J. (2021). Estudio de la toponimia en el distrito de Gorgor (provincia de Cajatambo, Lima). Tesis para optar el título de Licenciado en Lingüística. Escuela Profesional de Lingüística, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Autor
Riega Cayetano, José Luis
Institución
Resumen
Aborda el estudio lingüístico de los topónimos del distrito de Gorgor. En primer lugar, se realiza un análisis etimológico para determinar el origen lingüístico, además, se describe todo lo relacionado con la morfología de estos topónimos a partir de los procesos de formación de palabras y, por último, se determina la motivación que existió para nominar a estas entidades geográficas. El método que se
utiliza, como fase preliminar, es el de la revisión bibliográfica de los topónimos
registrados de este distrito en el Diccionario Geográfico Estadístico del Perú, de Mariano
Paz Soldán (1877), el Diccionario Geográfico del Perú, de German Stiglich ([1922]
2013), así como documentos y mapas oficiales del Perú (Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2016). Posteriormente, se corroboran estos datos por medio de
entrevistas semiestructuradas a personas mayores de 40 años en el distrito de Gorgor, con
el fin de obtener información de los topónimos, así como las filiaciones lingüísticas de
cada uno. Por último, se contrasta la información etimológica con diversos diccionarios
del quechua como el Lexicon o Vocabulario de la lengua general del Perú, de Domingo
de Santo Tomás (1560), el Vocabulario de la lengua general de todos los incas del Perú,
de Diego Gonzáles Holguín (1608), el Vocabulario Políglota incaico (1905), el
Diccionario quechua: Ancash-Huailas, de Parker y Chávez (1976), el Diccionario
etimológico de palabras del Perú, de Calvo (2014), entre otros. Además, se toma en
consideración los lineamientos de la Teoría Causal de los Nombres, de Evans y Altham
(1973), para determinar las motivaciones involucradas en la nominación de los
topónimos. Los resultados demuestran que la mayoría de los topónimos analizados tienen
una filiación lingüística quechua; sin embargo, también existen topónimos híbridos con
elementos de la lengua quechua y el castellano. Asimismo, los procesos más comunes de
formación de estos topónimos son los de composición y derivación.