Tesis
Imágenes de la memoria. Representaciones de la violencia en los dibujos y pinturas campesinas de Ayacucho
Fecha
2011Registro en:
Valenzuela, K. (2011). Imágenes de la memoria. Representaciones de la violencia en los dibujos y pinturas campesinas de Ayacucho. Tesina para optar el título profesional de Licenciada en Antropología. Escuela Académico Profesional de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Autor
Valenzuela Jiménez, Katherine Lourdes
Institución
Resumen
Expone cómo a través de las imágenes se evidencia el deseo, el afán de testimoniar o denunciar el hecho. De los casi 6 mil dibujos que se presentaron al concurso nacional de dibujo y pintura campesina, 394 corresponden a Ayacucho, y de éstos, 36 se encuentran relacionados a la violencia política. De los 36 se escogieron 6 dibujos que tienen elementos representativos de la violencia: la naturalización del conflicto, la posición de “víctimas”, “victimarios” y el entendimiento mismo del conflicto. Por ejemplo, en el dibujo de Filomeno Palomino Sicha, de Acco Capillapata, se encuentra el intento de encontrar un espacio legítimo desde el cual denunciar hechos, ya sea a través del reacomodamiento de sucesos al espacio comunal propio, logrando ubicarse en un lugar legítimo de enunciación que permita inscribir un hecho violento dentro de la historia comunal campesina. En la pintura de Aurea Adelaida Quispe Mendoza, de Huanta, se evidencian los patrones de identificación de los senderistas, además de representar a una mujer como víctima directa de la violencia. Los dibujos de Carlos Sacsara Huayhua de la comunidad de Monjapalta y de Mariano Sulca de la comunidad de Rancha, dan cuenta de otra situación que escapa a los comunes paralelismos sobre quiénes eran los “victimarios” en el tiempo de violencia, ya que muestra que algunas rondas campesinas, bajo las mismas formas de senderistas y militares, ejercieron violencia sobre comunidades campesinas. El papel de las rondas campesinas, en muchos casos, a los ojos de quienes estuvieron en los espacios vulnerados por la violencia, fue el de un ente victimario y ejerzor de la violencia más difícil de explicar, entender y procesar.