Tesis
Asociación entre el porcentaje de masa muscular y el ángulo de fase en adultos aparentemente sanos independientemente de la adiposidad visceral y del porcentaje de grasa corporal
Date
2020Registration in:
Robles A. Asociación entre el porcentaje de masa muscular y el ángulo de fase en adultos aparentemente sanos independientemente de la adiposidad visceral y del porcentaje de grasa corporal [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2020.
Author
Robles Pino, Alexander Anibal
Institutions
Abstract
Durante las últimas cuatro décadas, el Análisis de Impedancia
Bioeléctrica (AIB) se ha utilizado como un parámetro no invasivo relacionado
con la hidratación y la composición corporal, debido a que –entre otras formas
no invasivas- es un mejor predictor del estado de salud y la mortalidad durante
el tratamiento. La validez de su medición ya ha sido corroborada con especial
atención al ángulo de fase, considerando que las mioquinas derivadas del
músculo tienen un efecto sobre hipertrofia, regeneración celular, inflamación,
y repercuten en él. La investigación realizada evalúa la asociación entre el porcentaje de masa muscular y ángulo de fase independientemente de la adiposidad visceral y del porcentaje de
grasa corporal en adultos aparentemente sanos entre 18 y 65 años evaluados
en un centro especializado en evaluación y prescripción médica del ejercicio
entre enero 2016 y diciembre 2017 en Lima, Perú.
Realiza un estudio observacional, analítico y de corte transversal. Se utilizó el
equipo de impedancia bioelectrica CKmBCA modelo 514 para evaluar el peso,
masa muscular, grasa corporal, grasa visceral, agua corporal y ángulo de fase. Se
realizaron modelos de regresión lineal simples y múltiples para evaluar si
existe asociación entre las 2 variables principales independientemente de la
adiposidad visceral, del porcentaje de grasa corporal y de la hidratación.
Se evaluó una muestra de 67 varones y 52 mujeres con una
edad promedio de 37,5 años (d.e: 12,6) con un 41,4% de sobrepeso y un
25,9% de obesidad. La media del porcentaje de masa muscular en la
población de estudio es relativamente baja (31,7%, d.e: 4,6%), así como la
media del ángulo de fase (5,6 grados, d.e: 0,7º). Existe una asociación positiva
con un coeficiente de correlación alto (0.65) con valor p significativo (<0,001)
entre el porcentaje de músculo esquelético y el ángulo de fase. Y una relación
con un coeficiente negativo (-0,37) se puede ver con un estilo de vida
sedentario. Cuando el modelo se ajusta por sexo, edad y actividad física, el
coeficiente de regresión entre el ángulo de fase y porcentaje de masa
muscular sigue siendo positivo (0,05; IC: 0,02-0,08). No hubo cambios según
la proporción de grasa que tenían los participantes.
Se concluye que existe una asociación positiva entre el ángulo
de fase y el porcentaje de masa muscular en la muestra de 116 adultos
aparentemente sanos, independiente de otras variables de importancia,
incluyendo la adiposidad visceral y el % de grasa corporal.