Tesis
Comparación de la técnica radiográfica de “cavum boca abierta” frente a la de “cavum boca cerrada” para la determinación del diagnóstico de hipertrofia adenoidea en niños de 3 - 9 años
Fecha
2012Registro en:
Chumpitaz L. Comparación de la técnica radiográfica de “cavum boca abierta” frente a la de “cavum boca cerrada” para la determinación del diagnóstico de hipertrofia adenoidea en niños de 3 - 9 años [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica; 2012.
Autor
Chumpitaz Francia, Luis Angel Giovanni
Institución
Resumen
El cavum o nasofaringe es la región anatómica que contiene al adenoides cuya
patología obstructiva se observa en la población infantil y es llamada hipertrofia
adenoidea. Para evaluarla se han ideado métodos no radiológicos y
radiológicos, entre los que destaca la radiografía de cavum. La variabilidad en
la técnica hace que exista la duda sobre su utilidad en su más sonada
discrepancia: realizarla con boca abierta y/o cerrada.
Con el objetivo de comparar la técnica radiográfica de “cavum boca abierta”
frente a la de “cavum boca cerrada” para la determinación del diagnóstico de
hipertrofia adenoidea en niños de 3-9 años, se diseñó un estudio cuantitativo
descriptivo comparativo prospectivo en el que se evaluaron las radiografías
digitales de 45 pacientes que acudieron al servicio radiológico del Hospital
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen con solicitud radiográfica de cavum entre
los meses de marzo y mayo del presente año.
Dos médicos radiólogos midieron las distancias A y N e índice A/N de Fujioka
de las radiografías en ambas tomas para analizarlas con la prueba no
paramétrica “Prueba de Wilcoxon para datos pareados” en el programa
informático SPSS V19.0. Al promediar la diferencia de las medidas de A, N e
índice A/N de las radiografías en boca cerrada y abierta se encontró 0.842,
0.556 mm y 0.015 unidades respectivamente. Estadísticamente, para un nivel
de significancia de 0.05, se comprobó que existe diferencia entre ambas
técnicas respecto a las medidas realizadas para diagnosticar la hipertrofia
adenoidea, siendo menores en las vistas en boca abierta.
Se concluye que la radiografía de “cavum boca cerrada” es superior comparada
con la de "cavum boca abierta” ya que permite realizar mediciones
aproximándose al real pasaje de aire por la vía nasofaríngea. Si sólo una
técnica radiológica de cavum es necesaria para evaluar la hipertrofia
adenoidea, se puede elegir la de boca cerrada.