Tesis
Evaluación de la Política Criminal en su expresión Penitenciaria Aplicada en el Gobierno anterior y el de turno: El Péndulo Continua: ¿Eficacia vs Garantismo?
Fecha
2018-01-04Autor
Nuñez Julca, Héctor Hugo
Institución
Resumen
Una vez que la persona ingresa a un penal es sujeto a la finalidad última de la pena,
el cual es su resocialización, pero en la actualidad es de conocimiento general que al
egresar de un centro carcelario la persona sale menos resocializado que cuando entró.
Ahora, bien para el logro de la resocialización del interno se le otorgan a ellos los
denominados beneficios penitenciarios, los mismos que son incentivos, concebidos
como derechos espectaticios del interno, que le permitirán observar las normas de
conducta en el campo penitenciario, tendientes a lograr menor permanencia en el
establecimiento penitenciario.
Ahora bien, la política criminal desde el ámbito penitenciario para controlar la
criminalidad, durante el gobierno anterior se caracterizó por aplicarla con la tendencia
de endurecer, restringir y eliminar beneficios penitenciarios para ciertos delitos
tipificados en el código penal, generando un problema muy grave como es el
hacinamiento penitenciario. Situación similar se siguió en el primer año del gobierno
actual, pero con una ligera inclinación a reducir la población intramuros a través de
otros instrumentos penitenciarios que permitan emigran al recluso antes de cumplir su
pena, como el caso de los grilletes electrónicos.
Con la emisión de dispositivos legales que enduren, restrinjan y eliminen beneficios
penitenciarios se inclina la política criminal a una supuesta eficacia normativa,
situación que en la realidad no se da, así como también no se garantiza los derechos
fundamentales de los internos.