Tesis
Cuidado enfermero en recién nacido con Icteria en el hospital Militar III de Arequipa, 2020
Fecha
2021Autor
Bedoya Naventa, Ann Shirley Monika
Institución
Resumen
La incidencia de ictericia en el recién nacido en el Perú es de 39 de 1000 neonatos vivos, acumulándose el 48% de las situaciones en Lima y Callao, siendo los neonatos pre término los más dañados, de suma eficiencia a la encontraron a tiempo para no dejar daños neurológicos permanentes. El hospital Militar Divisionario IIIDE ejercito atiende principalmente al personal militar y su familia, así como a la comunidad en menor porcentaje, la ocurrencia de nacimientos es controlada y se dan en un mayor porcentaje en partos por cesárea y programados, que partos naturales o eutócicos, si bien es cierto casi el 90% de los neonatos transcurren su periodo de reactividad sin dificultades y salen de alta luego de 24 horas, un 10% no tiene una buena etapa de reactividad y en un 5% deben ser referidos a hospitales de mayor complejidad y otros deben permanecer entre 48 y 72 horas posteriores a su nacimiento. Generalmente puérperas añosas y post-operadas de cesárea no alimentan adecuadamente a su recién nacidos y siempre la respuesta es el dolor de herida operatoria y la “falta de leche” y son estos periodos de falta de alimentación producen en el neonato deshidratación e ictericia, hipoactividad, éste es el caso que voy a tratar en el presente trabajo académico en el cual coincide una madre añosa (38) años, post cesárea por preeclampsia, periodo intergenésico largo 20 años y falta de conocimiento de la madre, ya que su primer hijo fue criado por su madre(abuela).