Tesis
Análisis sísmico comparativo de edificaciones; aplicando la normativa sismorresistente de Perú, Nueva Zelanda, México y México DF
Fecha
2021Autor
Mendoza Roque, Geanmarco
Fernandez Cornejo, Jorge Alfonso
Institución
Resumen
La presente investigación consiste en comparar las consideraciones cualitativas y cuantitativas de nuestra norma vigente de diseño por sismo (E.030) con otras normas internacionales; con el objetivo de mejorar aspectos puntuales; o en su defecto, confirmar la validez y relevancia de la misma. Para llevar a cabo esta investigación se hizo un estudio profundo de las normas de diseño por sismo vigentes de Perú, Nueva Zelanda, México DF y Estados Unidos Mexicanos; aclarando que la norma de los Estados Unidos Mexicanos es la elaborada por el CFE (Comisión Federal de Electricidad) y difiere de la norma de Ciudad de México. Por otro lado, se eligió una arquitectura representativa de un multifamiliar de 337.1 m2 con 2 departamentos por piso; la cual se hizo su estructuración y predimensionamiento. Posteriormente se modelo y analizo tres edificaciones de concreto armado con sistema dual, en una dirección; y sistema de muros estructurales en la otra; de 5, 10 y 25 niveles, mediante un análisis sísmico dinámico usando 4 distintas normas: E-030,2018; NZS-1170.5,2004; NTC-CDMX,2020; MDOC-CFE-C.1.3,2015. La edificación de 5 niveles representa a las edificaciones de periodo corto; la de 10, periodo intermedio y la de 25, periodo largo. Obteniendo, de esta manera, 12 modelos analizados en total. Una vez obtenidos los modelos y el análisis, se procede a la extracción y documentación de todos los datos de interés tales como: Periodos, cortante basal, desplazamiento máximo absoluto, derivas, masa por nivel, rigidez por nivel y ratios de torsión. Por otro lado, a partir del espectro de desplazamientos de cada norma y a través de algún criterio de combinación modal, se obtiene una predicción del desplazamiento máximo absoluto que posteriormente comparamos con el valor obtenido del modelo. Se concluye con la comparación cuantitativa de los valores obtenidos del análisis de los modelos y la comparación cualitativa de las consideraciones propias de cada norma analizada.