Tesis
Funcionamiento familiar y habilidades sociales en adolescentes de cuarto y quinto año de la I.E. José Carlos Mariátegui, Arequipa - 2020
Fecha
2021Autor
Meléndez Castillo, Daniel Jean
Institución
Resumen
La investigación presentada tiene como principal objetivo determinar la relación existente entre funcionamiento familiar y habilidades sociales en adolescentes de cuarto y quinto año de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, Arequipa – 2020; utilizando el tipo descriptivo con diseño correlacional de corte transversal. En la recolección y recopilación de datos la encuesta fue el método usado, como técnica se usó el cuestionario y se aplicaron tres instrumentos de investigación, que consta de tres formularios; el formulario N° 1 referido a datos generales, el formulario N° 2 que indica la escala de funcionamiento familiar y por último el formulario N° 3 que establece el cuestionario de habilidades sociales. El estudio se realizó en el mes de diciembre de 2020, la muestra estuvo constituida por 152 adolescentes siendo de tipo no probabilístico por conveniencia, de cuarto y quinto año de la I.E. José Carlos Mariátegui, seleccionados según criterios de inclusión descritos a quienes se procedió a aplicar los instrumentos de investigación, de los datos generales de la población en estudio se encontró que las edades oscilan entre 14 a 17 años de edad, siendo el mayor porcentaje los alumnos de 17 años (28.2%), la mayoría son de sexo femenino (59.2%), residen en el distrito de Paucarpata (82.2%), teniendo como única ocupación estudiar (84.9%), el 34.2% de los padres son casados y viven con ambos padres el 63.8% (familia nuclear). Respecto al funcionamiento familiar se halló que el 65.8% son moderadamente funcional y solo el 7.9% disfuncional, las dimensiones permeabilidad y adaptabilidad en las familias son moderadamente funcionales, las demás dimensiones tienen una buena funcionalidad. Referente a las habilidades sociales el 46.1% de los estudiantes presentan estas como promedio bajo, el 21.7% promedio, el 19.7% promedio alto y solo el 12.5% bajo, del cual las dimensiones asertividad, comunicación, autoestima tienen promedio bajo a diferencia de la dimensión toma de decisiones que tiene una evaluación promedio. A la aplicación de la prueba estadística del Chi cuadrado, se encontró una relación altamente significativa (P=0.000), confirmando la hipótesis planteada, concluyendo que existe relación entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en los alumnos sujetos estudiados.