Tesis
Proceso de estimación de recursos minerales y aplicación de los métodos geoestadísticos aplicado en los cuerpos mineralizados 1, 2 y 5 en la unidad Cerro Lindo
Fecha
2020Autor
Mamani Turpo, Leonardo Felix
Institución
Resumen
Cerro Lindo es un yacimiento de sulfuros masivos vulcanogénico emplazado en la cuenca back arc cretácica, relacionado a fallas profundas que han permitido el ingreso de los fluidos hidrotermales en aguas someras. Metalogenéticamente, se ubica dentro del Grupo Casma, unidad volcánica submarina de edad Albiana (Cretáceo medio) que aflora paralela a la costa, desde el norte del Perú hasta el departamento de Ica. La revolución científico técnica en la geología y la minería, que ha abarcado durante décadas a todo el mundo, se manifiesta en un aumento brusco del ritmo de extracción y utilización de la materia prima los diferentes tipos de mineral. Por este motivo los trabajos de búsqueda, exploración y evaluación económica de yacimientos minerales útiles, constituye una de las tareas más importantes en las empresas y compañías mineras. En la actividad de estimación de recursos minerales útiles "in situ" juega un papel fundamental en el interés de una compañía minera. La estimación de los recursos y reservas es una operación de alta responsabilidad que determina en gran medida el valor industrial de un yacimiento mineral. La estimación puede ser realizada por métodos clásicos y modernos: Por el método clásico se utilizan fundamentalmente valores medios o medias ponderadas para la estimación de bloques definidos convenientemente, por lo que su uso ha estado relacionado con problemas de precisión. Además, la utilización de los métodos clásicos no se recomienda porque aun cuando permiten cuantificar los recursos a escala global, no son adecuados para la caracterización local de los recursos y reservas. Por el método moderno predominan los métodos geoestadísticos, los cuales consisten en el uso de técnicas de regresión é interpolación, teniendo como premisa fundamental la realización de las estimaciones a partir de las características de variabilidad y correlación espacial de los datos originales. La Geoestadística es resultado de la aplicación de la teoría de funciones aleatorias al reconocimiento y estimación de fenómenos naturales, fundamentalmente relacionados con la actividad minera. Es precisamente en esta actividad donde surge se desarrolla y se consolida en los últimos 45 años como ciencia aplicada, dando respuesta a necesidades prácticas y concretas. La cantidad de cálculos que implica el uso de estos métodos hace imprescindible la utilización de medios automatizados para su práctica y desarrollo. En la esfera internacional existen programas informáticos profesionales que aplican estas técnicas modernas a los problemas de estimación de fenómenos naturales en el campo de la Ciencias de la Tierra, donde se destacan los referidos softwares para modelamiento y estimación de recursos minerales entre éstos se pueden citar: Datamine, Gemcom, Vulcan, Mine Sight, Surpac, Geostat, Isatis, Leapfrog, etc. Los sistemas antes mencionados implementan la aplicación de los métodos geoestadísticos de forma muy variada, ofreciendo posibilidades en algunos casos limitadas para los especialistas no entrenados en el tema, fundamentalmente en la determinación de los modelos que describen la continuidad espacial en 3D a los datos como: leyes, densidad, mena, litología, alteración, etc. La aplicación de la geoestadística nos facilita determinar mejor en la interpretación de datos en tres dimensiones y la obtención de los parámetros geoestadísticos para luego aplicar en los diferentes procesos de estimación de recursos minerales. Mediante el tratamiento estadístico se hizo el control de calidad con los diferentes procesos de chequeo de muestras de control de calidad y los resultados obtenidos son buenos en el proceso de aseguramiento de la calidad y control de calidad (QAQC). El modelamiento geológico es esencial para la evaluación de recursos, el diseño, la planificación minera y la definición del proceso metalúrgico a utilizar, dado que determina la extensión volumétrica y distribución espacial de unidades geológicas, geotécnicas y geometalúrgicos que influyen de forma determinante sobre los procesos mencionados. En el yacimiento Cerro Lindo, la mineralización de Zn con altos valores se encuentran en el dominio SPB (Sulfuro primario barítico), dominio SPP (Sulfuro primario pirítico) alberga la mineralización de Cu, Dominio SSM (sulfuro semi-masivo) este dominio está localizado en los laterales o bordes de los dominios SPB y SPP la ocurrencia de la mineralización es Zn, Pb y Ag rellenando fracturas, vetillas, parches y diseminación su ocurrencia no es muy continua. La estimación de los recursos minerales se realizó utilizando diversas técnicas, predominando los métodos estadísticos y geoestadísticos, los cuales tienen en cuenta las características de variabilidad y de correlación espacial de los datos originales. Para el proceso de estimación se aplicó los siguientes estimadores como: kriging, inverso de la distancia y método poligonal los resultados obtenidos tienen coherencia con la geología y la reproducibilidad de las leyes en cada dominio. Los resultados muestran la aplicabilidad del método kriging y la ventaja del uso de los parámetros encontrados en el proceso de estimación, la cual sea posible la inferencia de las relaciones espaciales de las variables. Además, es posible apreciar la influencia positiva que tiene sobre la calidad del modelo la disponibilidad de un número significativo de datos de cada dominio. Cabe destacar, que, al usar el algoritmo estudiado, el impacto relativo del aumento de datos condicionantes es mayor cuando se dispone de un número reducido de ellos, por lo que la decisión de perforar nuevos sondajes debe evaluarse detenidamente considerando el costo que las campañas de exploración conllevan, especialmente si se cuenta con un modelo geológico conceptual de calidad del cual sea posible inferir estadísticas de patrones representativas en los dominios.