Tesis
Discurso que rige la comunicación política en autoridades estudiantiles del área de ciencias sociales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (2019)
Fecha
2021Autor
Caceres Sumire, Pamela
Encinas Aguilar, Diego Luis
Institución
Resumen
Bajo los principios del análisis del discurso se indagó por los valores que rigen la comunicación política entre los estudiantes que ejercen o han ejercido cargos de representación pública universitaria en el Área de Sociales (UNSA). Para ello, se definió la Comunicación Política como una interacción de hablantes cuyo referente es el manejo del poder público a partir de la Pragmática Comunicativa. Se analizó tres tipos de actos de habla en los entrevistados: representativos, declarativos y directivos; tanto en el rol de emisor como de receptor. Se encontró un sistema de valores denominado “Discurso de la Neutralidad en la Comunicación Política”, que restringe actos comunicativos sustentando que su expresión demuestra fanatismo, falta de lucidez o ambición de poder. Se piensa que el interés por la política distorsiona el sentido de la realidad y su comunicación atenta contra la libertad de “pensar lo que uno quiere”, por tanto, debe limitarse al fuero íntimo. Una mayoría de entrevistados declaró que al asumir su puesto de autoridad estudiantil su comunicación política disminuyó, porque una autoridad política debe mostrar neutralidad reprimiendo inclinaciones ideológicas para gobernar de forma democrática y justa. Se imagina que esta “neutralidad al gobernar” demuestra que se obedece exclusivamente a un conjunto de técnicas de gestión libres de ideología y de por sí eficientes. Los representantes que aceptaron tener una posición ideológica asumen que deben rebatir al Discurso de la Neutralidad y promover la comunicación política, por ejemplo, a través de la organización de eventos que permiten mostrar identidades políticas e intercambiar opiniones. Además, se organizan grupalmente con quienes mantienen cierta coincidencia ideológica para discutir sus posiciones. Mientras que los representantes que se suman mejor al Discurso de la Neutralidad limitan su comunicación a comentar la coyuntura política ocasionalmente y asegurándose de que sus comentarios no sean reprobados.