info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Bellavista, distrito de Salpo, provincia de Otuzco, región La Libertad para el desarrollo del turismo rural.
Fecha
2019Autor
Blas Rodríguez, Jhuliana Evelin
Institución
Resumen
El presente trabajo de Investigación Titulado Condiciones Turísticas de Bellavista, Distrito de Salpo, Provincia de Otuzco, Región La Libertad, para el Desarrollo del Turismo Rural, analiza las condiciones posibles para un Turismo Rural, estas condiciones se manifiestan en los Recursos Turísticos como: el Cerro Quinga con la Puya Raimondi, el Bosque de Piedras de Shamana, los Miradores Naturales, el Sitio Arqueológico de Shamana con sus construcciones de piedra y sus andenes la elaboración de tejidos artesanales y productos lácteos, los mitos y leyendas, la agricultura y la ganadería, la festividad religiosa de la Virgen de las Mercedes del 22 al 24 de octubre de cada año; La comunidad Receptora y su trato de amabilidad y hospitalidad hacia el visitante y la disponibilidad de brindar servicios de alojamientos y restauración; la infraestructura básica y vial para el desarrollo del Turismo como las rutas de acceso, los tipos de transporte y los servicios básicos como: comunicación, sanidad, salud y energía y la demanda potencial interesada en práctica el Turismo Rural.
Para esta investigación se ha utilizado el método Analítico – Sintético y el Método Etnográfico, apoyado con las técnicas como la Observación Directa, la encuestas y entrevistas. Los instrumentos: fichas textuales, fichas de observación, cuestionario de encuesta y entrevista, libreta de campo, cámara fotográfica digital y el plano de ubicación.
La muestra lo conformo 112 pobladores para conocer su trato de amabilidad hacia el visitante; así mismo 160 visitantes que arribaron a Otuzco como demanda potencial para conocer su interés por viajar a Bellavista a realizar las actividades del Turismo Rural.
También se entrevistó agricultores, ganaderos, productores de lácteos y tejidos y a los docentes de la I.E. Cesar Vallejo.
Finalmente, esta investigación tuvo 4 variables la cual se realizó en dos etapas: gabinete y campo, que permitieron recopilar los datos, posteriormente fueron analizados y sistematizados para llegar a las conclusiones y recomendaciones plasmadas en el presente informe.