info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Determinación del Hábitat de las Aves Endémicas de Perú en el ACP Lomas del Cerro Campana, para su manejo ecoturístico, La Libertad, 2017
Fecha
2017Autor
Seminario Rebolledo, Maria Elisa
Institución
Resumen
Esta investigación presenta la caracterización del hábitat de las cuatro aves endémicas para Perú, que se hallan en el Area de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana – UNT, departamento de La Libertad, Perú, entre los meses de Julio y Octubre de 2017. Se evalúo un total de 50 transectos ubicados en diferentes quebradas, con una longitud de 100 metros y una separación entre ellos de 100 metros, en los cuales con un tiempo de 10 minutos se evaluó la presencia de las aves, y se realizó la medida de la cobertura vegetal, temperatura, humedad relativa y coordenadas en el punto medio de cada transecto. Se halló distribución de las aves endémicas de Perú en el ACP Lomas del Cerro Campana, su abundancia, densidad y frecuencia, así como se caracterizó el hábitat de estas aves, determinando la composición florística en cada uno de los transectos evaluados, donde se halló la riqueza de especies por transecto, cobertura vegetal, frecuencia e índice de valor de importancia. Encontrándose así que las aves endémicas de Perú presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, Geositta peruviana, Piezorhina cinerea, Incaspiza pulchra y Pseudasthenes cactorum, utilizan diversos hábitats desde arenosos hasta rocosos, con baja y elevada cobertura vegetal. Geositta peruviana se halló con una frecuencia 42 % y una densidad poblacional de 2, 114 ind/ha, entre los 164 y 472 msnm, con una cobertura vegetal no mayor de 24,66%, representada por Tiquilia dichotoma, Neoraimondia arequipensis, Exodeconus prostratus, Colicodendron scabridum y Hoffmannseggia prostrata. Así también P. cinerea, comparte parte del hábitat con G. peruviana, caracterizado por ser en su mayoría arenoso-rocoso, con una cobertura vegetal no mayor a 20%, compuesta por Tiquilia dichotoma, Neoraimondia arequipensis, Nicotiana paniculata y Atriplex rotundifolia. Mientras que I. pulchra comparte con P. cactorum parte de su hábitat, en su mayoría rocoso-pedregoso, entre los 318 y 673 msnm, con una cobertura vegetal no mayor a 35,05%, compuesta por Tillandsia latifolia, Atriplex rotundifolia, Tillandsia multiflora, Nolana humifusa y Espostoa melanostele. Y P. cactorum, especie poco abundante, con una densidad de 0,331 ind/ ha, utiliza un hábitat mayormente rocoso-pedregoso, entre los 224 y 565 msnm, con una cobertura vegetal compuesta por Atriplex rotundifolia 18,1%, Neoraimondia arequipensis 12,5%, Grabowskia boerhaaviaefolia 8,9%, Encelia canescens 5,7 %, y Espostoa melanostele 5,8%.