info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Industria papelera de las pulpas al sulfato en especies de eucaliptus del departamento de cajamarca.
Fecha
2013Autor
Lázaro Linarez, Nadia Alessandra
Namuche Yepez, Juan Carlos
Institución
Resumen
Este trabajo trata sobre la obtención de pulpas crudas (sin blanquear y blanqueadas) a partir de maderas provenientes de especies de Eucaliptus del departamento de Cajamarca (distrito de Namora, provincia de San Miguel y San Pablo, por el proceso químico al sulfato, a escala de laboratorio, para la posterior evaluación de sus propiedades físico mecánicas y ópticas, es decir para determinar sus características celulósicas-papeleras, y compararlas con las de la pulpa de madera de Pinus radiata, conífera ampliamente conocidas por la Industria papelera mundial, como una materia prima de óptima calidad. El Eucaliptus Globulus Labill y Eucaliptus Grandis fueron escogidos para este fin considerando; su mayor abundancia en relación con otras especies de Eucaliptus y de maderas duras existentes en el país, su rápido crecimiento y su mayor rendimiento volumétrico por hectáreas. Todas las especies de Eucaliptus ensayadas proceden de la zona de Cajamarca, que a juicio de los Forestales ofrecen las mejores condiciones climáticas para el crecimiento de estas especies en el distrito de Namora llega a alcanzar 50 m de altura y 2 m de diámetros tiene una raíz muy apresiva que unida muy bien al árbol frente a los ambientes atmosféricos. Para la obtención de las pulpas se empleó el proceso al sulfato, también llamado Kraft, y las pulpas celulósicas fueron luego blanqueadas a través de un esquema o secuencia CEDA (Cloración, extracción, dioxidación). Para la evaluación técnica y posterior comparación de estos Eucaliptus, se mantuvieron constantes los principales parámetros de la digestión tales como: % de sulfidez, alcalí activo, temperaturas de cocción y relación licor, madera, sólo se varió el tiempo de cocción a temperaturas máxima (T. de cocción), para obtener el mismo grado de des lignificación. Igualmente durante el blanqueo se mantuvieron las mismas condiciones para todas las muestras. Durante el desfibrado o refino a que fueron sometidos las pastas, se emplearon diferentes tiempos de refino con la finalidad de observar a que tiempos se obtienen las mejores características papeleras de las pastas y evaluar en cierta forma el consumo de energía que originan. Los resultados obtenidos indican que todas las especies estudiadas de Eucaliptus peruanos son aptas en mayor o menor grado para la producción de pulpas celulósicas para papel. Comparativamente con el Pinus radiata, sobresalió por sus buenas características papeleras el Eucaliptus Globulus Labill, seguido por las otras dos especies de Eucaliptus estudiadas. Realmente este trabajo permite evaluar la calidad de las maderas de especies de Eucaliptus ya señalados, como potencial fuente de materia prima para la industria papelera Nacional, porque además de evaluar las propiedades físico mecánicas de las pastas obtenidas, también evalúa las características biométricas de las fibras y la composición química de las maderas de cada una de las muestras estudiadas, con resultados bastante satisfactorias, tal como ya se ha enunciado anteriormente. También se ha incluido una parte teórica como complemento ilustrativo del trabajo efectuado. En suma, en este trabajo se presenta una opción más para la Industria papelera, lógicamente se tendrán que hacer estudios de carácter económico, forestal, ecológico, etc., que permitan determinar si es posible su utilización a escala industrial, creemos que técnicamente ésta es posible.