info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número, tipo de envases y cantidad de residuos tóxicos de plaguicidas abandonados en dos agroecosistemas de hortalizas, en Chiclayo, Perú 2007-2009
Fecha
2010-07-16Autor
Calderón Arias, Carmen Patricia
Institución
Resumen
El objetivo principal de la presente tesis fue: cuantificar el número e identificar los tipos y otras características de los envases de plaguicidas así como determinar la cantidad (peso y volumen) de los residuos tóxicos contenidos en ellos utilizados en los agroecosistemas de hortalizas de Monsefú (Callanca, Monsefú) y Reque, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque desde setiembre hasta diciembre del 2009. Se delimitaron tres áreas de muestreo: Callanca, Monsefú y Reque en las que se evaluaron 62, 95, y 183 unidades de muestreo (UM) respectivamente. La UM fue de 2500 m2.; en las que se colectaron envases usados de plaguicidas y se encuestaron a los agricultores. En 340 UM (85 has), se colectaron 413 envases usados, con un promedio 4,54 envases/ha. Los envases más frecuentes fueron los de 1000 g y 1000 ml de capacidad. El 88,14% de los envases colectados fueron de plástico, siendo el Polietileno de Alta Densidad – PEAD, el predominante. El promedio del residuo en peso y volumen fue de 0,20g/envase de 1Kg y de 2,80ml/envase de 1L. El volumen del residuo de plaguicida encontrado, debe ser tratado como “Residuo Peligroso”, pues supera el valor de 0,1% de residuo permisible (establecido por el EPA), después de haberse realizado el triple lavado. El 78,9% de los envases de plaguicidas no recibieron tratamiento de triple lavado. Según encuestas en Monsefú la práctica del triple lavado fue superior a la de Callanca y Reque, encontrándose en esta área el menor promedio de residuo (0,04 g/envase de 1Kg. y 1,16 ml/envase de 1 L.). El 53,8% de los envases usados son desechados en los canales de regadío. Los plaguicidas extremadamente tóxicos (Metomil conocido como Lannate) y altamente tóxicos (Metamidofos) de las categorías Ia y Ib son los más utilizados, realizándose hasta 20 aplicaciones por campaña para Licopersicum esculentum “tomate”, ocasionando la aparición e incremento de plagas (Bemisia tabaci) y enfermedades (Oidium sp. “oídium”). La falta de capacitación en los agricultores de Callanca, Monsefú y Reque (89.7%), es una de las causas del inadecuado manejo de envases y residuos de plaguicidas, esto se manifiesta en que los agricultores no realizaron la práctica del triple lavado, no aplicaron Manejo Integrado de Plagas, no usaron la dosis recomendada del plaguicidas, mezclaron tres a más plaguicidas, no usaron protección y generalmente sufrieron una reacción desfavorable como dolor de cabeza al exponerse a los plaguicidas.