Tesis
Estudio de caso de larva migrans cutánea en una paciente atendida en el centro de salud el aguador.
Fecha
2018Registro en:
Maldonado Chavez, K.G., Zhunaula Z.Balladares, D.D.R. (2018) Estudio de caso de larva migrans cutánea en una paciente atendida en el centro de salud el aguador. (trabajo de titulación). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Químicas Y De La Salud, Machala, Ecuador. 40 p.
TTUACQS-2018-E-DE000037
Autor
Maldonado Chavez, Katherine Gabriela
Zhunaula Balladares, Diana Del Rocio
Institución
Resumen
Larva migrans cutánea es una enfermedad zoonótica producida por larvas de nematodos como Ancylostoma caninum y Ancylostoma braziliensis, que consiste en la penetración y migración del parásito en la piel de la persona, por estar en contacto con suelos contaminado por materia fecal de perros y gatos, para su contagio no es necesario la presencia de heridas o lesiones a nivel de la piel, con el simple hecho de estar en contacto con estos suelos se puede dar la presencia de esta larva. El cuadro clínico se caracteriza principalmente por erupción serpiginosa con una trayectoria tortuosa levemente elevada en la piel y prurito intenso, el ambiente más común para adquirir esta enfermedad es en zonas tropicales y subtropicales ya que favorecen la aparición y reproducción del parásito, su diagnóstico se basa en una inspección clínica rigurosa acompañado de un interrogatorio al paciente y familiares en busca de algún antecedente epidemiológico referente a la exposición de la larva. El tratamiento de larva migrans cutánea es viable en la mayoría de los casos, se puede excluir en corto tiempo la sintomatología y evitar su migración a otras partes del cuerpo de tal manera que disminuyen las posibles complicaciones, el fármaco más utilizado es el albendazol, a dosis de 400 mg al día por 5 a 7 días, otros fármacos que se utilizan son: la ivermectina a dosis de 200μg por kilogramo de peso en dosis única, tiabendazol tópico al 10-15% aplicado 3 veces al día durante 7 días. El presente estudio analiza el caso de Larva Migrans Cutánea en una paciente de sexo femenino de 11 años de edad con discapacidad intelectual de 68% atendido en el Centro de Salud “El Aguador” en el año 2017, mediante revisión bibliológica e historia clínica para realizar una propuesta educativa y prevenir la aparición de esta patología. Acude a consulta médica por presentar manifestaciones clínicas como: eritema, inflamación y prurito intenso, en la parte lateral derecha e izquierda de la región glútea, con antecedentes familiares, madre con diabetes mellitus tipo II, padre con hipertensión arterial, de estatus socioeconómico bajo y malos hábitos de higiene. El pronóstico de este síndrome de larva migrans cutánea es bueno, ya que es una afección autolimitada, en la que el ser humano es el hospedero accidental y las personas viajeras son los que deben estar alerta al estar en contacto la piel con el suelo contaminado y los niños por ser los más vulnerables por sus hábitos de juego, la falta de conocimiento hace que tengan mayor riesgo a que estén más expuestos para adquirir el parásito. Por tal motivo se realiza una propuesta para la prevención de ésta enfermedad, la cual sería de vital importancia para la población, con la que se pretende informar del peligro y riesgo al estar expuesta la piel a suelos contaminados, y por la manipulación de la materia fecal de perros y gatos sin las medidas de protección adecuadas ya que en los intestinos de aquellos animales permanece el parásito y son los hospederos definitivos.