Tesis
Evaluacion de la eficacia del losartán de 50 mg en el tratamiento antihipertensivo para adultos mayores.
Fecha
2017Registro en:
Aguilar Abarca, P.A. (2017) Prevalencia y agentes patógenos asociados a infecciones de vías urinarias en gestantes del hospital gineco-obstétrico ángela loayza de ollague (2016-2017) (trabajo de titulación). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Químicas Y De La Salud, Machala, Ecuador. 75 p.
TTUACQS-2017-BF-DE00006
Autor
Azu Peralta, Lilian Estefania
Bravo Suqui, Viviana Elizabeth
Institución
Resumen
El presente trabajo investigativo realizado en el Hospital María Lorena Serrano Aguilar se llevó a cabo debido a que los adultos mayores no completan los protocolos de tratamiento establecidos en la prescripción médica por que algunos por su edad avanzada no pueden leer bien las indicaciones en la receta, por falta de información del uso correcto del medicamento, porque no sienten los beneficios farmacológicos inmediatos, procediendo finalmente a descontinuar la administración del mismo y esto nos permitió realizar la farmacovigilancia que se basa en un conjunto de actividades que se relacionan con evaluar, comprender y prevenir los efectos adversos o secundarios que producen el medicamento en adultos mayores hipertensos a los que se les administra losartán de 50mg como tratamiento de elección; que actúa como un antagonista receptor AT1 de angiotensinas II (AR-II), que como todo medicamento tiene sus efectos adversos tales como: mareo, fatiga, hiperpotasemia, entre otros, para mejorar su calidad de vida, evitando el uso irracional del medicamento. Debido a que la hipertensión en los adultos mayores es más frecuente, aunque ésta puede aparecer a cualquier edad entre 30 y 50 años, luego de 10 ó 20 años de la enfermedad se ve los riesgos que puede ocasionar; su prevalencia tiene mucho que ver ya sea con la edad y su estilo de vida. Se realizaron dos conferencias en las que se indicó a los pacientes los efectos relacionados al tratamiento farmacológico con losartán (Anexo 7.4) y (Anexo 7.12), el correcto almacenamiento y conservación de medicamentos ( Anexo 7.9) nos permite obtener una eficacia del tratamiento dando como resultado el objetivo del mismo. Se utilizó como método de estudio el cualitativo ya que se basó en el muestreo y análisis de datos obtenidos mediante la realización de encuestas a los pacientes adultos mayores atendidos en el Hospital María Lorena Serrano Aguilar con la revisión de sus historias clínicas que nos permitió tabular datos y obtener variables analizadas en el programa estadístico PASW Statistics 18. Según el formulario de Notificaciones de Reacciones Adversas de Medicamentos se identificó como nueva reacción en primer lugar con 6.33% el hormigueo de extremidades y con un rango menor con 1.27% dolor en la región pélvica y rinorrea. De acuerdo al análisis que se hizo nos dio como resultado que los efectos adversos más frecuentes con un 12.66% son dolor muscular en ambos sexos y comparando con las encuestas realizadas el 100% lo padece; como segundo efecto están las reacciones agrupadas como el dolor muscular, cefalea y tos con 12.65% y en las encuestas están igualmente la tos con un 80% y la cefalea con un 40%; la única que varía es el prurito que según el análisis del formulario de reacciones adversas está el final con un 1.27% mientras que las encuestas nos indican que está en tercer lugar con un 60%. Se diseñó una base de datos para el registro y control de asistencia pacientes hipertensos (Anexo 7.2) el mismo que acorde con el control de citas (Anexo 7.7).De todos los pacientes encuestados el 80% requieren otro tratamiento por las demás enfermedades que padecen sin afectar la eficacia del Losartán ya que el 80 % si ve mejoría y según el formulario de reacciones adversas está en un 74.68%, es decir que losartán está haciendo su efecto terapéutica en dicha población.