Otros
Política monetaria: una visión histórica del impacto de la dolarización en el crecimiento de la economía ecuatoriana.
Fecha
2018Registro en:
Chanataxi Loya, C.L. (2018) Política monetaria: una visión histórica del impacto de la dolarización en el crecimiento de la economía ecuatoriana. (Examen Complexivo). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
ECUACE-2018-EC-CD00053
Autor
Chanataxi Loya, Cristina Lizeth
Institución
Resumen
La economía ecuatoriana siempre se ha visto afectado por shocks externos, que han provocado en numerosas ocasiones desequilibrios económicos en el país. Ecuador es una economía muy dependiente de la exportación de productos naturales, la industrialización aún es escasa, al no generar productos con valor agregado las fuentes de ingresos se reducen solo a las exportaciones de banano, cacao, petróleo entre otros. Los impactos negativos que generan estos fenómenos para una economía pequeña muy dependiente de exportaciones provocan grandes problemas y las medidas que se aplican para contrarrestar los efectos inducen un costo de oportunidad. En el caso de Ecuador los shocks externos provocaron el deterioro de indicadores macroeconómicos que afectaron en la estabilidad financiera. Entre las medidas que se optaban, siempre se incluía a la política monetaria, instrumento que más uso tuvo en la época de crisis ya que, el aumento de la oferta monetaria sirvió en muchas ocasiones para cubrir déficits presupuestales, las constantes devaluaciones del Sucre y emisiones de dinero, profundizaron la crisis en 1999. Con el desplome de la economía ecuatoriana una de las medidas más drásticas implementadas por el gobierno de Jamil Mahuad fue la dolarización oficial, con la cual se ofrecía alcanzar una estabilidad económica. Por tal motivo, el presente trabajo muestra el impacto de la dolarización en los indicadores como la inflación, desempleo, balanza comercial y PIB. Para cumplir con el objetivo se realizó una comparación mediante figuras donde se muestra que el comportamiento de las variables de estudio mejoró en la dolarización.