Otros
Análisis microbiológico de aerobios en aguas embotellas expendidas bajo normas de calidad.
Fecha
2017Registro en:
Peña Otacoma, M.E. (2017) Análisis microbiológico de aerobios en aguas embotellas expendidas bajo normas de calidad (examen complexivo). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Químicas Y De La Salud, Machala, Ecuador. 31 p.
ECUACQS-2017-IA-CD00006
Autor
Peña Otacoma, Manuel Enrique
Institución
Resumen
El consumo masivo de aguas embotelladas se debe principalmente al agua insalubre que se adquiere de las redes de abastecimiento público, la misma que al pasar por las tuberías y llegar a las cisternas de las diferentes casas esta se contamina, generando agua contaminada causante de enfermedades infecciosas gastrointestinales. Entre los microorganismos patógenos causantes de enfermedades gastrointestinales por consumo de agua envasada contaminada se encuentran Pseudomona aeruginosa y E. Coli. El presente estudio es de tipo descriptivo; el cual consistió en detallar bibliográficamente los parámetros microbiológicos de agua envasada para consumo humano expendidas en Venezuela. Se utilizó el método no probabilístico para la recolección de muestras; para investigar el cumplimiento de los parámetros microbiológicos se hizo referencia a la norma COVENIN 1431:82 de Venezuela que describe las técnicas microbiológicas para Coliformes totales, coliformes fecales y Pseudomonas aeruginosa mediante el método del número más probable (NMP). Para el recuento de microorganismos aerobios se hizo referencia a la Gaceta oficial de la República de Venezuela 36.395:98 que describe el método de recuento total en placa, estableciéndose que ciertas aguas envasadas no se encuentran aptas para el consumo humano. Se concluye que la norma NTE INEN 2200:2017 de la República del Ecuador es más exigente en cuanto a los parámetros de control microbiológicos para aerobios mesófilos estableciendo que el límite de aceptación es de 25 UFC/mL en comparación con la Gaceta oficial de la República de Venezuela N° 36.395:1998, la cual indica que las muestras analizadas no deben superar los 100 UFC/mL.