Tesis
Comportamiento de soluciones nutritivas en forraje verde hidropónico usando semillas de maíz zea mays en invernadero
Fecha
2008Registro en:
Ajila León, N. E. (2008) Comportamiento de soluciones nutritivas en forraje verde hidropónico, usando semillas de maíz zea mays en invernadero (tesis de pregrado). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.
TUACA-2008-IA-CD092
Autor
Ajila León, Neri Ernes
Institución
Resumen
La presente investigación se realizó en la granja experimental Santa Inés de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala, ubicada en la parroquia El Cambio. El área utilizada para el ensayo fue de 5,04 m2, bajo cubierta de invernadero; la estantería dedicada a la producción de forraje verde hidropónico se construyó en madera con una extensión de 4,20 m de largo por 1,20 de ancho y una altura de 2,90 m; dividida en tres pisos; las bandejas para el cultivo también fueron construidas de madera (1,0 x 0,5 m); el sistema de riego se dio por nebulización. Los objetivos de la investigación fueron: 1. Determinar el comportamiento de las soluciones nutritivas durante el proceso de desarrollo del FVH; 2. Evaluar el rendimiento económico de la biomasa producido por el FVH. Se estudiaron cinco tratamientos más un testigo, empleando un diseño completamente randomizado, para los cuatro primeros se utilizó fertilizante foliar (Stimufol 25-16-12) en dosis de 20, 100, 200 y 500 g respectivamente; para T5 se utilizó la formulación de la FAO, 250 ml de solución A y 100 ml de la solución B; el testigo se trabajó sólo con agua. En la primera variable, estadísticamente se determinó que la altura de plantas a los 10 días, el promedio mas alto correspondió a T3 y el mas bajo al T6; y a los 14 días los promedios de alturas de plantas mas altos se ubico en el mismo orden, primer lugar T3 y el mas bajo T6. El rendimiento en peso se ubicó en su orden, T3, T1, T4, T5, T2 y T6. En los análisis proximales tomando como base el contenido de proteínas resulto ser mejor el T4. El promedio de la relación, semilla /forraje fue de 1:4,8. Mediante el análisis económico, las primeras cosechas no suelen ser rentables, pero proyectándose a un año por la obtención de numerosas cosechas durante la vida útil de la infraestructura, resulta rentable.