Tesis
Cultivos de plantas de uso medicinal y su estudio botánico en la granja Sta. Inés
Fecha
2009Registro en:
Ayavaca Torres, A. K. (2009) Cultivos de plantas de uso medicinal y su estudio botánico en la granja Sta. Inés (tesis de pregrado). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.
TUACA-2009-IA-CD115
Autor
Ayavaca Torres, Andrea Katiuska
Institución
Resumen
En la granja Santa Inés de la universidad Técnica de Machala y como parte del Convenio con la Dirección Provincial de Salud de El Oro, para fortalecer la sabiduría de prácticas ancestrales de las medicinas tradicionales en las diferentes comunidades indígenas y sectores más vulnerables de la provincia, se desarrolló la investigación sobre cultivo de plantas de uso medicinal en la granja Santa Inés, por lo que se propuso los siguientes objetivos:1. Establecer las condiciones óptimas para el desarrollo de las plantas. 2. Determinar los principios activos de cada especie seleccionada mediante el análisis respectivo. 3. Las Especies de plantas medicinales estudiadas fueron: llantén (Plantago mayor), paico (Chenopodium ambrosioides), ruda (Ruta graveolens); Matico (Piper angustifolium); Sábila (Aloe vera); toronjil (Melissa afficinalis); dulcamara (Solanum dulcamara), ortiga (Urticadioica) y Menta (Mentha piperita). El material genético, originario de la localidad, se ubicó en parcelas de de 3,60 metros cuadrados. Se registraron todos los eventos fenológicos y a cada una de las parcelas se les aplicó el manejo cultural correspondiente. Las especies diente de león, paico, ortiga, matico y Llantén fueron las más precoces, alcanzando el estado de floración entre los 30 a 43 días después del trasplante al sitio definitivo, las otras especies son perennes o semiperennes con ciclos de floración-fructificación que rebasaron el tiempo que duró la investigación. Los grupos químicos que contienen las plantas medicinales según la bibliografía científica especializada indicas que contienen aceites esenciales, compuestos por Monoterpenoides, Terpenoides, sesquióxidos, mucilagos, saponinas. La producción de materia verde supera la tonelada por hectárea Los aceites esenciales o sustancias aromáticas que contienen las plantas medicinales son fuertes atrayentes para una diversidad de insectos especialmente benéficos y también trips, áfidos, ácaros, los mismos que pueden convertirse en plagas. Es este grupo, tenemos la mosca blanca Bemisia tabaci, Aphis gossipi. En la ortiga, son frecuentes orugas defoliadoras conocidas como “sanducheros,” por el hábito de pegar las hojas, para protegerse cuando están en estado larval.