Otros
La osteomielitis: concepto, etiología, fisiopatología, diagnostico: clínico, laboratorio, imagenológico, tratamiento clínico y quirúrgico, complicaciones y pronóstico.
Fecha
2017Registro en:
ECUACQS-2017-M-DE00061
Autor
Zambrano Sánchez, Carla Anabell
Institución
Resumen
En el presente trabajo se revisa la etiología, fisiopatología, clasificación, diagnóstico y tratamiento de osteomielitis. Es una infección del tejido óseo causada por microorganismos, la mayoría son causadas por bacterias más frecuente Staphylococcus aureus; hongos, parásitos y virus, los cuales llegan por vía hematógena, por inoculación interna o por contigüidad. Esta genera inflamación aguda, aumento de la presión intraósea, trombosis e isquemia que derivan en necrosis ósea. Las manifestaciones clínicas incluyen dolor, fiebre, impotencia funcional, eritema pero son muy inespecíficos por lo que progresa a osteomielitis crónica. Por el tiempo de evolución se clasifican en osteomielitis aguda la cual es menor de 6 semanas mientras que la osteomielitis crónica mayor de 6 semanas. El diagnóstico se complementa con las pruebas de laboratorio en la que consideran a velocidad de eritrosedimentación (VSG), proteína C reactiva (PCR) y leucocitos, así como biopsia de tejido óseo y hemocultivos lo cual nos ayudan al tratamiento específico. También se realizan exámenes de imagen como radiografías, ecografías, tomografías, resonancia magnética. El tratamiento incluye tratamiento antibiótico según el reporte del cultivo y sensibilidad antibiótica y el tratamiento quirúrgico con un adecuado drenaje, desbridamiento extenso de todo el tejido infectado y retiro de material de instrumentación, de lo cual depende la evolución de la enfermedad.