Ecuador
| Otros
La inmunoturbidimetría elegida para dosificar el complemento: c3 y c4.
Fecha
2017Registro en:
Reyes Marín, J.A. (2017) La inmunoturbidimetría elegida para dosificar el complemento: c3 y c4. (examen complexivo). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Químicas Y De La Salud, Machala, Ecuador. 23 p.
ECUACQS-2017-BF-DE00018
Autor
Reyes Marín, Jonathan Alexander
Institución
Resumen
El sistema de complemento a través de los años y con el avance de técnica inmunológicas, se logra conocer aún más detalladamente como funciona, además de facilitar la fagocitosis, intervine en la citolisis, opsonizaciòn y activación de la inflamación con la formación de la C3 convertasa por tres vías o rutas diferentes. Dentro de los componentes del sistema de complemento tenemos a la C3 y C4, siendo la primera la más importante, pero actuando a la par en la diagnosticación de enfermedades ya sean relacionadas con la carencia en uno de estos componentes o diminución por debajo de sus valores normales, para el análisis de glomerulonefritis, deficiencias congénitas y lupus erimatoso sistémico (LES) entre las relevantes. En este trabajo bibliográfico se logró investigar, la técnica de inmunoturbidimetría, la cual se basa en la medición de la disminución de la luz en cuanto a su intensidad, producida por la difracción de inmunocomplejos, los cuales al precipitar nos permite cuantificar antígenos, anticuerpos y proteínas séricas del complemento. El conocimiento de esta técnica nos permite recomendar en la clasificación de proteínas del sistema de complemento C3 y C4, además de sus rangos de intervalo de normalidad, todo esto conlleva a la reducción del tiempo de determinación cuantitativa, además de su sensibilidad y automatización a lo largo del proceso reduciendo así el costo del análisis.