Otros
Fundamentos clínicos y epidemiológicos del tratamiento antibiótico empírico para neumonía adquirida en la comunidad en adultos
Fecha
2017Registro en:
ECUACQS-2017-M-DE00018
Autor
Cabrera Ochoa, Carlos Andrés
Institución
Resumen
La Neumonía Adquirida en la Comunidad es una enfermedad con gran relevancia epidemiológica, presentándose aproximadamente de 5 a 11 casos por cada 1000 personas por año. Cursa con diversas manifestaciones clínicas, como tos, fiebre, disnea, dolor torácico, estertores crepitantes, disminución de elasticidad y expansibilidad, pectoriloquia, frémito aumentado. Entre los patógenos causales de ésta enfermedad, tenemos al estreptococo pneumoniae, mycoplasma pneumoniae, legionella pneumophila, haemophilus influenzae, además de otras que se manifiestan ante la presencia de comorbilidades. La decisión del lugar de tratamiento se basa en el uso de escalas pronosticas, como lo es el índice CURB 65/CRB 65, siendo así, pacientes con índice 0 o 1 otorgado por la edad, se puede manejar de forma ambulatoria, mientras que con 1 o 2, otorgado por cualquiera de los otros parámetros, requiere tratamiento hospitalario en sala general, y 3 o más, en unidad de terapia intensiva. Se recomienda un tratamiento para cada escenario, siendo así el manejo con Amoxicilina el más recomendado para la atención ambulatoria, o el uso de macrólidos en caso de alergia; para el tratamiento hospitalario en sala general se recomienda terapia combinada entre un betalactámico y un macrólido. La terapia en unidad de cuidados intensivos, depende de la condición clínica del paciente. Un punto relevante al tomar la decisión del tratamiento a usar en el paciente, es la condición socio económica del mismo, ya que factores como estructura familiar, condición económica e incluso la ubicación geográfica condicionan el éxito o fracaso del tratamiento.