doctoralThesis
La construcción moderna de los maestros y de la infancia en el Ecuador (1925-1948): "la cuestión social", la "escuela activa" y las nuevas ciencias humanas
Fecha
2013Registro en:
Fernández Rueda, Sonia. La construcción moderna de los maestros y de la infancia en el Ecuador (1925-1948): "la cuestión social", la "escuela activa" y las nuevas ciencias humanas. Quito, 2013, 419 p. Tesis (Doctorado en Historia). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia.
TD-033
Autor
Fernández Rueda, Sonia Marina
Institución
Resumen
Este trabajo consta de cuatro capítulos. El primero, “Crisis política, diversificación
económica y cambio social”, ofrece una visión de conjunto del período objeto de nuestro
estudio. El repaso de las condiciones sociales, económicas y políticas que le caracterizaron
permite entender los desplazamientos de los fines de la educación primaria y el marco de
las condiciones dentro de las cuales se configuraron los sujetos: maestros y niños
escolarizados.
El segundo, “Deconstrucción y construcción de identidades: los maestros entre
1925 – 1948”, se arma sobre la base de una serie de preguntas tendientes a dilucidar en
última instancia si el sujeto maestro fue capaz de gestionar respuestas a los “regímenes de
verdad” establecidos y adoptar posiciones discursivas anti-hegemónicas, en un momento
de irrupción de las ideas socialistas que convocaron acciones políticas contestatarias.
El tercero, “Niños e imaginarios: los nuevos saberes subjetivizantes”, se
introduce en la manera cómo los niños fueron objeto de estudio e intervención. En
medio de la enorme influencia que sobre los intelectuales ejercieron las modernas
ciencias humanas y los saberes que se desarrollaron sobre el niño, este capítulo analiza
sobre todo los dispositivos que se pusieron en marcha para intervenir sobre la mente y el
cuerpo de los niños con fines de regeneración racial.
El cuarto, “La ‘Escuela Nueva’ y las otras miradas en torno a lo escolar”, refiere
a las nuevas pedagogías desde finales del siglo XIX y principios del XX y a la manera
cómo éstas operaron sobre los niños rurales y urbanos institucionalizados. En este
capítulo se debate en torno a la formación del individuo y a los fines económicos,
sociales, morales y políticos vinculados con lo educativo. Cierra el capítulo una mirada
sobre la centralización y tecnificación del Ministerio de Educación, que bajo la
influencia de la Escuela Nueva armó una organización administrativa escolar
fuertemente inspirada en sus planteamientos pedagógicos.