masterThesis
Paradigma otro: producción y conocimientos locales de instrumentos musicales Aimara en espacios urbanos
Fecha
2006Registro en:
Mamani Aruquipa, Edwin. Paradigma otro: producción y conocimientos locales de instrumentos musicales Aimara en espacios urbanos. Quito, 2006, 87 p. Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos. Mención en Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.
T-0401
Autor
Mamani Aruquipa, Edwin
Institución
Resumen
La presente investigación se apoya en la relación modernidad/colonialidad, para
indagar prácticas y usos tanto materiales como simbólicos de la cultura aimara.
Considera tal referente porque la presencia de poblaciones aimaras obedece a una
continuidad histórica y colonial, donde ciertos conocimientos y saberes han sido
deslegitimados, sin embargo, a partir de prácticas culturales como la música y sus
instrumentos (conocimientos locales) es posible apreciar una mirada propia sobre la
necesidad de enfrentar tales condiciones. Así en la ciudad de La Paz-Bolivia, donde se
realizó la investigación, la presencia de migrantes aimaras identifica la continuidad de
usos y prácticas locales; para los aimaras, vivir estos procesos implica cambios porque
los conocimientos locales, en este caso, la elaboración de instrumentos musicales,
atraviesa por variaciones que terminan por reconfigurar otros escenarios, no implicando
la perdida de unas representaciones, sino unas reconfiguraciones y resimbolizaciones de
espacios, imágenes y símbolos.
El contenido de la investigación, analiza y problematiza, el uso y práctica de
conocimientos locales que al ser deslocalizados encuentra “renovación”, transformación
y continuidad, permitiendo en los migrantes walateños la toma de acciones
“estratégicas” que modulan un “pensamiento propio”. La particularidad del tema
consiste en identificar los “conocimientos locales” “desde lo aimara”; una mirada desde
la diferencia colonial que toma énfasis en identificar conexiones e interfases entre lo
propio y lo ajeno. Finalmente destaca que desde la modernidad/colonialidad, desde la
diversidad excluida, es posible contribuir a la construcción de “un paradigma otro”, no
como algo ajeno y asimétrico a la realidad del momento, sino como un mecanismo que
permite el dialogo intercultural.