masterThesis
Las políticas del cuerpo y las negociaciones identitarias de las travestis en el ex penal García Moreno
Fecha
2006Registro en:
Camacho Zambrano, Margarita. Las políticas del cuerpo y las negociaciones identitarias de las travestis en el ex penal García Moreno. Quito, 2006, 143 p. Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos. Mención en Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.
T-0445
Autor
Camacho Zambrano, Margarita
Institución
Resumen
Esta investigación indaga, analiza y se refiere a la situación actual de las
travestis encarceladas en el ex Penal García Moreno, escenario inscrito dentro de la
estructura macro de represión y reclusión social del país. Se refiere a la actualidad
enmarcada entre junio 2005 y octubre 2006, sin dejar de hacer referencia a hechos
sociopolíticos e históricos que visibilizan y evidencian dentro del contexto nacional la
situación de la violencia socio cultural, física-psico afectiva, marginalización y
discriminación que se ejerce sobre las travestis y la persistente violación a sus derechos
a consecuencia de su identidad sexual y de género, especialmente por parte de los
demás agentes y actores del sistema penitenciario.
La identidad y el cuerpo son espacios de poder y diferencia donde se evidencia,
simultáneamente el poderío y la precariedad del sistema político económico
heteropatriarcal blanco occidental y su impositivo sistema de sexo-género. En este
trabajo he tratado de deconstruir las rígidas nociones de feminidad y masculinidad como
categorías universales, que impide vislumbrar los alcances de otras prácticas sexuales y
sociales, y mostrar la necesidad identitaria travesti diversa a la norma que se expresa en
la transformación radical de su cuerpo.
En teoría, la cárcel es un espacio creado para la seguridad pública y la
reinserción social, pero en el cual más bien se instauran prácticas violentas
diametralmente opuestas a tal cometido, con la activa complicidad de varios guías,
autoridades penitenciarias y un reducidísimo número de internos jerárquicamente
poderosos, quienes usualmente pertenecen al Comité de Internos, ellos son quienes
gobiernan sobre el sistema socio organizativo interno del ex Penal García Moreno. La
importancia de reformar e implementar nuevas leyes, así como promover políticas
públicas que protejan a los internos y a las denominadas ‘minorías’ sexuales, son
temáticas siempre controversiales en la política Estatal, que debería considerar estas
realidades antes de tomar decisiones.
Finalmente, abordo el deseo como una categoría de poder y resistencia al orden
heteropatriarcal imperante en el penal, donde las travestis aunque se encuentran en un
estado de vulnerabilidad mayor que otros internos, pueden llegar a obtener una “ventaja
relativa” debido a las fantasías y “descalabros” de la representación femenina que hacen
de ellas otros internos y las propias autoridades carcelarias.