masterThesis
El papel de la escuela Franz Warzawa en la historia del desarrollo rural de Rumipamba desde su fundación en 1930 hasta la Reforma Agraria
Fecha
2013Registro en:
Tapia Moreno, Rosa Linda. El papel de la escuela Franz Warzawa en la historia del desarrollo rural de Rumipamba desde su fundación en 1930 hasta la Reforma Agraria. Quito, 2013, 154 p. Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos. Mención en Estudios Agrarios). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.
T-1191
Autor
Tapia Moreno, Rosa Linda
Institución
Resumen
El propósito de esta investigación socio - educativa es analizar la experiencia local
de la escuela Franz Warzawa en el contexto histórico de Reforma Agraria,
planteando como problemática el papel que juega la escuela rural en la
dinamización de procesos que no son estrictamente escolares, sino que atañen al
mundo social al que pertenece. Por lo tanto, este trabajo presenta a la escuela
como un mecanismo desde el cual se puede construir la sociedad disminuyendo la
diferenciación o injusticia social, en base a la reconquista de espacios en los que se
realizan y concretan las expectativas y los sueños de la gente.
Para la reflexión sobre la experiencia de escuela Franz Warzawa, desde su
fundación en los años 30 hasta los 70, se recurrió a documentos de primera fuente
y a registrar los testimonios de los mayores de la localidad; así nos ubicarnos
temporalmente en una época de transición de la hacienda hacia el establecimiento
de una moderna, circunstancia histórica en la que los campesinos, en actividad
conjunta con la escuela rural, reconquistaron el territorio donde habitaban con
formas de vida más apropiadas para su existencia.
Esta escuela fue un fruto de la Reforma Educativa Liberal y sus resultados y
efectos se concretaron a través de un profesor, quien fue estudiante del primer
Normal Rural ecuatoriano, al que se debe su formación de maestro rural. Con
Carlos Regalado Parra esta escuela transcendió las aulas y la pedagogía, porque
durante sus años de trabajo abarcó el entorno social de los moradores al
involucrarlos en procesos de cambio y reconstrucción del espacio donde habían
nacido como campesinos sin tierra; les brindó las condiciones para que ellos se
conviertan en propietarios privados y protagonistas del pueblo El Vallecito de
Rumipamba.