report
Los liderazgos militares-civiles: los casos de Ecuador y Venezuela
Fecha
2004Registro en:
Pérez Enríquez, Diego Francisco. Los liderazgos militares-civiles: los casos de Ecuador y Venezuela. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2004. 54 p.
PI-2004-04
Autor
Pérez Enríquez, Diego Francisco
Institución
Resumen
La doctrina militar latinoamericana ha provisto a los institutos armados de la región de
concepciones que justifican la intervención en el sistema democrático cuando la patria está
en peligro. Ante las ineficiencias del sistema político y las profundas tensiones sociales
bajo las que vivía Venezuela y Ecuador en 1992 y 2000, facciones de la institución armada
intervinieron para imponer como solución la total reforma del sistema político. A pesar de
lo fugaz de estos movimientos, sus líderes se posicionaron en el imaginario popular como
una suerte de héroes de la nueva independencia. Utilizando un discurso antipolítico, Hugo
Chávez alcanzó la presidencia venezolana en 1998, y retomando los mismos elementos
discursivos Lucio Gutiérrez logró también la presidencia ecuatoriana en 2003. No obstante,
las distancias entre los dos presidentes tienen un origen ideológico, que se vuelve más
evidente en la dirección gubernamental de cada uno. Un elemento que en el fondo acerca
las posiciones de los dos presidentes es la preservación de la estabilidad de su mandato,
aunque la forma de lograrlo es diametralmente opuesta, pues mientras en Venezuela se
intenta relegar a la vieja clase política, en Ecuador la estrategia utilizada es aliarse con esa
clase. Al final, los partidos dirigidos por estos coroneles ingresaron al sistema político
generando grandes expectativas cuyo cumplimiento puede señalar la fundación del nuevo
Estado, mientras que su falla al hacerlo significará un paso deslucido por la presidencia.