masterThesis
La aplicación de un modelo autoregulador independiente en la legislación bursátil ecuatoriana
Fecha
2011Registro en:
Almeida Granja, Héctor Eduardo. La aplicación de un modelo autoregulador independiente en la legislación bursátil ecuatoriana. Quito, 2011, 157 p. Tesis (Maestría en Derecho. Mención en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
T-1005
Autor
Almeida Granja, Héctor Eduardo
Institución
Resumen
La presente investigación ha tenido por objeto la determinación de si la aplicación de un
modelo de autorregulador independiente en nuestra legislación de mercado de valores es viable
o no. Nuestra legislación actualmente reconoce sistemas regulatorios y autorregulatorios
caracterizados por estar bajo el control de los propios participes del mercado, es decir que son
los propios participantes de cada uno de los mercados los encargados de regularse a sí mismos
y en ciertos casos de imponerse sanciones; así, en el Ecuador son las bolsas de valores las
entidades encargadas de expedir las normas de autorregulación que regirán en el mercado
bursátil nacional.
Existen actualmente conflictos de interés al momento de generar normas de autorregulación en
razón de los órganos encargados de expedirlas, y por consiguiente al momento de aplicar el
sistema punitivo a cada uno de los partícipes del mercado de valores. Este problema se lo puede
evidenciar, tanto al momento de emitir regulaciones, como al momento de investigar y juzgar
las faltas cometidas a las normas expedidas.
Las nuevas tendencias en generación de autorregulación nos dan la pauta para determinar que
el esquema que actualmente mantiene nuestra legislación de mercados financieros, en especial
en lo concerniente con el mercado de valores, es anacrónico, pues no se adecúa a las
necesidades que el sistema actualmente requiere.
En el presente trabajo se analizan las posiciones contrapuestas entre los modelos
autorregulatorios imperantes, partiendo de aspectos generales y comunes de la autorregulación
como tal, para pasar a un estudio de los modelos y tendencias autorregulatorias en derecho
comparado, junto con un análisis de la normativa interna sobre la materia.
De la misma manera es necesario tener presente que el análisis de un modelo autorregulatorio
implica el estudio de sus funciones conexas; así, los esquemas de supervisión y control y por
consiguiente de sanción deberán ser analizados.