dc.creatorZappacosta, Mario
dc.creatorValverde, Jaime
dc.date.accessioned2020-10-20T20:07:00Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:21:28Z
dc.date.available2020-10-20T20:07:00Z
dc.date.available2022-10-20T13:21:28Z
dc.date.created2020-10-20T20:07:00Z
dc.date.issued1998-04
dc.identifierISSN: 1021-0164
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9706
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4555803
dc.description.abstractCon el reconocimiento de los límites de los tres señales programas de desarrollo, donde la transferencia de tecnología medio desde el exterior hacia los agricultores, sobreponiéndose y sustituyendo a las técnicas locales, el valor del conocimiento local campesino ha sido siempre más enfatizado. En la literatura especializada se han analizado las principales características positivas de la producción de conocimiento campesino. Las principales conclusiones son que los agricultores tienen una visión holística de los problemas, sus relaciones con los medios de producción son sistemáticos y el proceso de producción de innovaciones es continuo; mientras los técnicos se contraponen para tener una visión parcial, un enfoque reduccionista y mecanicista y un conocimiento fragmentado. en otras palabras el conocimiento campesino resumiría todas las características de las llamadas "sostenibilidad",mientras a los técnicos se suelen atribuir todas las causas de fracaso de la transferencia de tecnología y de los programas de extensión. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja para ser presentada por una dicotomía tan perfecta. En el proceso de desarrollo el campesinado es continuamente solicitado a modificar sus características y adaptarse a los nuevos conceptos. En esta evolución a veces se verifican doctora están fuertes qué parte de las características 'positivas" de la producción de conocimiento campesino se pierden o se quedan escondidas sin poderse expresar.
dc.languagees
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)
dc.relationRevista Forestal Centroamericana Volumen 7, número 23 (Abril - Junio 1998), páginas 22-28
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCOMUNIDADES RURALES
dc.subjectCAMPESINADO
dc.subjectASPECTOS SOCIOCULTURALES
dc.subjectCONOCIMIENTO INDIGENA
dc.subjectORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES
dc.subjectCOSTA RICA
dc.subjectAGRICULTORES
dc.subjectAGRICULTURA TRADICIONAL
dc.subjectCULTURA
dc.subjectDESAROLLO COMUNAL
dc.titleConfiguración sociocultural y producción de conocimiento campesino, Guanacaste, Costa Rica
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución