Costa Rica | Tesis de maestría
dc.contributorChaves Méndez, Nancy
dc.creatorPineda Guerra, Elsia
dc.date.accessioned2022-05-09T20:19:00Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:20:55Z
dc.date.available2022-05-09T20:19:00Z
dc.date.available2022-10-20T13:20:55Z
dc.date.created2022-05-09T20:19:00Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11751
dc.identifieropenAccess
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4555556
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la finca FZ, en la República de Panamá, provincia de Veraguas, distrito de Soná Cabecera en la comunidad de Barrero, y su objeto fue analizar la contribución de una finca diversificada hacia la provisión de servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria nutricional en Veraguas, Panamá. Para ello, un inventario de especies frutales y cultivos anuales se realizó con el fin de reconocer e identificar las especies que se encuentran en el agroecosistema. Asimismo, se determinó la riqueza y diversidad actual de la misma. respectivamente por los índices de Margalef y Simpson. Se evaluaron los aportes del sistema de los servicios ecosistémicos, como la captura de carbono en el suelo, la fertilidad del suelo y un inventario de las especies de fauna que circundan las áreas parcelarias objeto de investigación. Además, se documentó el trabajo de conservación y multiplicación de especies frutales, cultivos de y ciclos forestales. Finalmente, se realizó una encuesta electrónica utilizando los formularios web de Google Formularios con el fin de percibir el conocimiento y valoración de estas especies en el región de Centroamérica y así, estimar el consumo actual de los mismos. Como conclusión, las buenas prácticas de manejo y conservación pueden contribuir a la mejora de calidad en los servicios ecosistémicos que se presentan en las parcelas, también la agrobiodiversidad es un elemento importante que debe ser considerado en el sistema productivo porque contribuye a el desarrollo sostenible en la agricultura. Dado que existe el riesgo de que muchas de estas especies frutales pueden desaparecer por su bajo consumo, es necesaria una campaña de rescate, multiplicación, y consumir muchas de estas especies olvidadas, desconocidas o “infrautilizadas”. Por tanto, es importante considerar la necesidad de incluir frutas en las dietas. Este hábito, junto con otros, puede ayudar a las personas a prevenir enfermedades y mejorar la salud.
dc.languagees
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
dc.subjectSERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
dc.subjectDIVERSIDAD BIOLOGICA
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTARIA
dc.subjectFERTILIZANTES
dc.subjectFRUTAS
dc.subjectCULTIVOS ANUALES
dc.subjectPANAMA
dc.subjectCAPTURA DEL CARBONO
dc.subjectAGROSISTEMAS
dc.subjectPRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN
dc.subjectVERAGUAS -- PANAMÁ
dc.titleContribución de fincas diversificadas a la provisión de servicios ecosistémitcos y a la seguridad alimnetarioa nutricional: Caso de la Finca FZ en el corregimienyo del marañon, distrito de Soná, Veraguas, Panamá
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución