dc.creatorMejia Peralta, R.
dc.creatorZúñiga Bolaños, R.
dc.date.accessioned2020-10-16T00:10:30Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:20:32Z
dc.date.available2020-10-16T00:10:30Z
dc.date.available2022-10-20T13:20:32Z
dc.date.created2020-10-16T00:10:30Z
dc.date.issued1997-07
dc.identifiere-ISSN: 1021-0164
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9684
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4555384
dc.description.abstractHistóricamente los proyectos y programas mundiales, regionales y nacionales no consideraban, ni siquiera mencionaban a la mujer en sus documentos y, mucho menos, el enfoque de género. El Programa Regional Forestal de Centroamérica (PROCAFOR), no escapa a esta realidad, pues en los otros documentos formulados, entre 1990 y 1992, para el desarrollo de sus proyectos de la Región, no aparece la palabra género. Se mencionan varias ocasiones la participación campesina, pero sólo se hace tímida referencia sobre la participación de la mujer y la familia campesina en algunos textos del Programa. la primera referencia concreta a la necesidad de análisis del género en PROCAFOR se plantea con la solicitud del Plan de Acción Forestal de Centroamérica(PAFT-CA), con el fin de apoyar el Primer Taller Regional Perspectivas de Género en los Proyectos de Desarrollo Forestal, en noviembre de 1992, actividad que reciba apoyo económico de la Coordinación General de PROCAFOR. En diciembre de ese mismo año, el Comité del Programa Regional Forestal, aprueba desarrollar acciones de integración a la mujer y seguir las recomendaciones del Taller de Género. El primero es importante se lleva a cabo en los proyectos nacionales con los sondeos socioeconómicos realizados a finales de 1992 e inicios de 1993 como parte de los diagnósticos iniciales de los grupos meta. A finales de 1993 durante la evolución del programa y los proyectos se reconoce que la participación de la mujer y el tratamiento del tema de género no ha sido bien entendido y asumido por los proyectos. lo anterior justificó el inicio de 1994 del Programa de Capacitación y Acción en Género, con el cual pretendía promover la participación equitativa de hombres y mujeres en las actividades forestales. Después de 3 años se hace un balance de esta experiencia. Pese a las dificultades para poder medir los alcances de este campo, el presente artículo intenta dar cuenta de lo que hasta el momento se ha obtenido. Asimismo, se hacen algunas reflexiones conceptuales acerca de los enfoques de género.
dc.languagees
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)
dc.relationRevista Forestal Centroamericana Volumen 6, número 20 (julio-septiembre 1997), páginas 31-33
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectGENERO
dc.subjectPROYECTOS DE DESARROLLO
dc.subjectMUJERES
dc.subjectPROGRAMAS
dc.subjectMANO DE OBRA FEMENINA
dc.subjectTALLERES
dc.subjectCOMITES
dc.subjectPROGRAMAS DE CAPACITACION
dc.subjectACTIVIDADES
dc.subjectCAPACITACION EN TEMAS DE GENERO
dc.titleGénero: una propuesta de cambio y compromiso
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución