dc.creatorAñez R, B
dc.creatorTavira D, E
dc.date.accessioned2022-02-22T21:32:46Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:12:06Z
dc.date.available2022-02-22T21:32:46Z
dc.date.available2022-10-20T13:12:06Z
dc.date.created2022-02-22T21:32:46Z
dc.date.issued1986-04
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11649
dc.identifieropenAccess
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4551405
dc.description.abstractLa finalidad del estudio fue medir el efecto que sobre la producción de cebolla (Allium cepa L. var. Texas Early Grano 502), tuvieron la aplicación de diferentes elementos fertilizantes y 21 distancias de siembra entre hileras; éstas últimas fueron aumentando constantemente en la forma siguiente: la menor distancia 20 cm, fue seguida por 23, esta por 26 y así sucesivamente hasta la 21, que fue de 80 cm. Se usó el diseño sistemático de "Distancias consecutivas" (Wagon Wheel), en dos círculos completos, como replicaciones. El trabajo de campo fue realizado en un suelo Cambortid típico, franco-arcilloso-arenoso de la Estación Experimental San Juan de Lagunillas, en Mérida, Venezuela. Los rendimientos de bulbos comerciales fueron aumentados significativamente por los fertilizantes, por las distancias entre hileras y por la interacción de ambas, resultando mejores aquellos obtenidos con la aplicación de 120 kg de P2O5 + 120 kg de K2O/ha sin N, cuando las distancias entre hileras tuvieron 20 a 23 cm de separación.
dc.languagees
dc.relationTurrialba Volumen 36, número 2 (abril-junio 1986), páginas 163-170
dc.subjectALLIUM CEPA
dc.subjectAPLICACIÓN DE ABONOS
dc.subjectABONOS NPK
dc.subjectESPACIAMIENTO
dc.subjectRENDIMIENTO
dc.subjectBULBO
dc.subjectVENEZUELA (REPUBLICA BOLIVARIANA DE)
dc.subjectAMÉRICA DEL SUR
dc.titleAplicación de N, P y K a diferentes poblaciones de plantas de cebolla
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución