dc.contributorFaustino, Jorge
dc.creatorNavarro Picado, Jonathan
dc.date.accessioned2022-01-05T16:01:42Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:11:43Z
dc.date.available2022-01-05T16:01:42Z
dc.date.available2022-10-20T13:11:43Z
dc.date.created2022-01-05T16:01:42Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11491
dc.identifieropenAccess
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4551225
dc.description.abstractEl cultivo del café, es una de las principales actividades económicas para Costa Rica. Específicamente, en la Subcuenca del río Pirrís, la mayoría de los ríos se encuentran rodeados por cultivos de café. Debido a ello, el objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia de los insumos en el cultivo del café sobre los conflictos sociales, ambientales y económicos en la Subcuenca del río Pirrís, para recomendar medidas de reducción y mitigación de los efectos. Para el desarrollo del proyecto se realizaron tres etapas con el fin de recopilar, analizar y presentar la información pertinente sobre los conflictos generados por el uso de insumos del café. La primera parte consistió en la aplicación de 45 entrevistas semiestructuradas distribuidas en 10 microcuencas y la recopilación de información disponible por parte del ICE sobre algunos efectos del cultivo de café en el recurso hídrico. La segunda etapa fue el análisis de los datos ambientales sobre la influencia de los agroquímicos en el recurso hídrico de la Subcuenca del río Pirrís. Por último, se contó con la colaboración de las ASADAS de tres comunidades, en las cuales se realizaron talleres para la generación de ideas y soluciones sobre buenas prácticas en el uso de agroquímicos. Pese a la idea que a mayor cantidad de insumos mayor producción, se observó una tendencia al balance, lo cual indica la importancia en la aplicación pero con límites. Los valores físico-químicos están por debajo de los admisibles por la ley, aunque los análisis físicos en ciertos puntos mostraron una leve contaminación por carga orgánica. Las soluciones propuestas por los participantes de los talleres se enfocan en la educación, cambio hacia una cultura de reciclaje, apoyo al productor en la búsqueda del mayor aprovechamiento del café y prácticas ambientales para el uso de desechos orgánicos.
dc.languagees
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
dc.subjectCAFÉ
dc.subjectCULTIVO
dc.subjectECONOMÍA
dc.subjectASPECTOS SOCIALES
dc.subjectAMBIENTAL
dc.subjectRECURSOS HÍDRICOS
dc.subjectAGROQUÍMICOS
dc.subjectRÍO
dc.subjectACTIVIDADES ECONÓMICAS
dc.subjectCOSTA RICA
dc.titleAnálisis de la influencia por uso de insumos en cultivos de café en la subcuenca del Río Pirrís, Costa Rica
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución