dc.contributorFaustino, Jorge
dc.creatorLebeuf Leger, Therese I.
dc.date.accessioned2014-10-20T05:37:53Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:11:29Z
dc.date.available2014-10-20T05:37:53Z
dc.date.available2022-10-20T13:11:29Z
dc.date.created2014-10-20T05:37:53Z
dc.date.issued1993
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5534
dc.identifierTurrialba (Costa Rica)
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4551096
dc.description.abstractEsta investigación contempló la pérdida de suelo, la escorrentía superficial y la Producción de granos básicos bajo cinco sistemas agroforestales en situación de ladera en San Juan Sur, Turrialba, Costa Rica. Este experimento se llevó a cabo por cuatro razones: primero, la necesidad de mejorar los sistemas de Producción tradicionales, incorporando tecnología apropiada acertada, para hacerlos más productivos. Segundo, encontrar cuáles de los sistemas agroforestales (SAF) llegan a controlar los problemas de degradación y de baja productividad en los trópicos. Tercero, dar un aporte al conocimiento de los procesos de erosión y escorrentía bajo SAF y fortalecer las tierras altas de la Cordillera Centroamericana. Cuarto, Erythrina fusca ha sido de las especies de este género menos estudiada en la región y se conoce poco de su comportamiento en un SAF. El método experimental usado para cuantificar las pérdidas de suelos es la parcela de escurrimiento (FAO, 1978). Para el desarrollo del experimento, se estableció los tratamientos propuestos en parcelas de 3x22m para el cultivo tradicional, cultivo + mulch, suelo desnudo y en parcelas de 7x22m para los tratamientos de cultivos en callejones. Luego sobre estas mismas parcelas se definió una parcela útil de 2x22m que constituyó la "Parcela de Escorrentía". La población del frijol fue de 200,000 plantas/ha en los monocultivos, 160,000 plantas/ha en los Callejón-6m y 140,000 plantas/ha en los Callejón-4m. El análisis de varianza en parcelas divididas para la variable rendimiento del frijol no mostró significancia al 5 por ciento entre las cosechas de los años 91 y 92. Pero sí hubo difierencia significativa entre bloques y entre tratamientos. La prueba de Duncan reveló que los mejores rendimientos corresponden a los tratamientos del cultivo asociado con aplicación de mulch de I. edulis (2160 kg/ha) y mulch de E. fusca (2000 kg/ha). Los rendimientos superiores pueden explicarse por los efectos beneficiosos de la materia orgánica y su aporte de nutrimentos. El resultado menos favorable se presentó con los cultivos en callejones, la distancia de 4m presenta en los 2 años el rendimiento de frijol más bajo (1085 kg/ha). Este resultado se puede explicar por el espacio que ocupa la hilera de árboles en vez del cultivo frijol. También durante los dos años estos árboles casi no produjeron biomasa, solamente entre 3 y 4 t/ha. Hay una aparente competencia por los nutrimentos entre árboles y cultivos que explica la Producción baja del frijol. La población del maíz fue de 50,000 plantas/ha en monocultivo y 40,000 plantas/ha en los cultivos en callejones. El rendimiento del maíz produjo, al igual que el frijol, diferencia significativa para los tratamientos con mulch de I. edulis (3075 kg/ha) y mulch de E. fusca (2450 kg/ha). En grado menor se ubicaron los cultivos en callejones por las mismas razones dadas anteriormente con el frijol. Vale mencionar que en el segundo año la aplicación de mulch se redujo a la mitad (8t/ha) aún con esta disminución el maíz sigue aumentando su rendimiento.
dc.languagees
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)
dc.subjectZEA MAYS
dc.subjectPHASEOLUS VULGARIS
dc.subjectAGROFORESTERIA
dc.subjectEROSION
dc.subjectESCORRENTIA
dc.subjectTERRENO EN DECLIVE
dc.subjectRENDIMIENTO
dc.subjectCOSTA RICA
dc.titleSistema agroforestal con Erythrina fusca Lour. en tierras de ladera: efectos en la pérdida de suelos, escorrentía superficial y Producción de cultivos anuales; propuesta para distanciamiento de cultivos en callejones utilizando modelos de predicción
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución