dc.contributorVillanueva Najarro, Cristóbal
dc.creatorDurán Nuñez, Jairo A.
dc.date.accessioned2022-01-28T19:02:03Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:09:58Z
dc.date.available2022-01-28T19:02:03Z
dc.date.available2022-10-20T13:09:58Z
dc.date.created2022-01-28T19:02:03Z
dc.date.issued2021-07
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11536
dc.identifieropenAccess
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4550291
dc.description.abstractLos productores en las lecherías especializadas de República Dominicana no consideran rentable la crianza de terneros machos, por lo que estos se sacrifican en los primeros 7 días de edad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la crianza artificial de terneros machos en Monseñor Nouel, República Dominicana, alimentados con diferentes dietas lácteas (suero de quesería vs. sustituto lácteo), concentrado y forrajes (pasto mombaza con y sin Tithonia diversifolia). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), 5 repeticiones, 4 tratamientos para un total de 20 unidades experimentales, evaluadas en 2 fases (fase líquida, fase forraje). Las variables analizadas fueron ganancia diaria de peso (GDP), ganancia total de peso vivo (PV), altura a la cruz y relación beneficio/costo. Los datos se analizaron por medio de un ANOVA, comparación de medias LSD Fisher y contrastes ortogonales (α =0,05). La GDP no evidenció diferencias significativas para la interacción dieta líquida x forrajes (p> 0,05), pero sí hubo diferencia significativa analizando los factores por separado (p< 0,05). Los animales que recibieron sustituto lácteo y mombaza con T. diversifolia obtuvieron los valores más altos. El PV evidenció diferencias significativas para la interacción tratamientos x días en evaluación (p< 0,05), indicativo de un comportamiento heterogéneo durante el desarrollo del período experimental. El mayor PV al final del ensayo (96 kg) se logró en los animales que recibieron sustituto lácteo y la mezcla pasto Mombaza x T. diversifolia (T4). En la altura a la cruz (alzada), en ambas fases se encontraron diferencias significativas para los tratamientos en función de los días (p< 0,05); el mejor tratamiento fue T4, con 85 y 100 cm en las fases 1 y 2, respectivamente. Los tratamientos suplementados con T. diversifolia (T2-T4), presentaron la mayor relación B/C, siendo T4 el más rentable (B/C= 1,52).
dc.languagees
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
dc.subjectTITHONIA DIVERSIFOLIA
dc.subjectEVALUACIÓN
dc.subjectGANADO BOVINO
dc.subjectMÉTODOS DE CRIANZA
dc.subjectGANANCIA DE PESO
dc.subjectSUERO DE QUESO
dc.subjectSUSTITUTOS DE LA LECHE
dc.subjectNUTRICIÓN ANIMAL
dc.subjectBENEFICIOS ECONÓMICOS
dc.subjectREPÚBLICA DOMINICANA
dc.titleCrianza artificial de terneros machos con suplementación de Tithonia diversifolia, provincia Monseñor Nouel, República Dominicana
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución