dc.contributorCerda, Rolando
dc.contributorGay, Frédéric
dc.creatorGonzález González, Luis E
dc.date.accessioned2022-02-22T21:25:50Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:09:20Z
dc.date.available2022-02-22T21:25:50Z
dc.date.available2022-10-20T13:09:20Z
dc.date.created2022-02-22T21:25:50Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11647
dc.identifieropenAccess
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4549984
dc.description.abstractSe analizó la fertilidad de suelos y el balance de nutrientes en sistemas agroforestales clonales y tradicionales de cacao en zonas importantes del cultivo en República Dominicana. Se caracterizó el manejo agronómico (aplicaciones de insumos, prácticas) y su estructura agroforestal (identificación de especies, densidades, diámetros de tronco, área basal, biomasa), se estimó el rendimiento de cacao y de otros productos agroforestales (frutas), y se midió la fertilidad del suelo (pH, materia orgánica, N, P, K, textura, densidad aparente, 30 cm de profundidad). Para el balance de nutrientes se estimaron las principales entradas y salidas de N, P, K al/del sistema. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de varianza univariados para comparar dichas variables entre los sistemas. Los resultados obtenidos demostraron que los suelos, en general, tienen buen contenido de materia orgánica y densidad aparente adecuada; sin embargo, la fertilidad química no es óptima, debido a que las existencias de N, P, K no alcanzan los requerimientos del cacao en producción sugeridos por literatura técnica y científica. El balance de nutrientes (entradas – salidas), para N y P fue mejor (positivos) en los sistemas tradicionales gracias a que en éstos se aplican cantidades importantes de abonos orgánicos; mientras que en los sistemas clonales también se aplican, pero en cantidades mucho menores (balance de N y P negativos). Otra característica importante que contribuye especialmente al N, es la mayor presencia de árboles leguminosos en los sistemas tradicionales. Los rendimientos de cacao más altos se encontraron en los sistemas tradicionales de 10 años (1000 kg cacao seco/ha/año) y coincide con su manejo adecuado e incorporación de abonos. El manejo en cuanto a prácticas culturales en sistemas clonales también es adecuado, pero se debería mejorar la entrada de nutrientes (abonos, especies leguminosas) para incrementar sus rendimientos. En esta investigación se destaca como uno de los hallazgos más importantes que el K fue el nutriente más crítico a considerar, ya que en todos los sistemas sus existencias en el suelo están muy por debajo de los requerimientos y su balance fue el más negativo entre todos los nutrientes. El K es el más importante para la etapa productiva (formación de frutos), por tanto, se debe poner atención en nivelarlo y buscar fuentes de este nutriente (abonos u otro tipo de fertilizantes) que estén al alcance de los productores. Con base en los resultados, esta investigación también derivó recomendaciones técnicas para mejorar el manejo de suelos cacaoteros.
dc.languagees
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
dc.subjectAGROFORESTARÍA
dc.subjectFERTILIDAD DEL SUELO
dc.subjectNUTRIENTES
dc.subjectABONOS ORGÁNICOS
dc.subjectNITRÓGENO
dc.subjectPOTASIO
dc.subjectTHEOBROMA CACAO
dc.subjectMATERIA ORGANICA
dc.subjectARBOLES
dc.subjectREPÚBLICA DOMINICANA
dc.titleEvaluación del balance de nutrientes en cacaotales clonales y cacaotales tradicionales, en las provincias Hermanas Mirabal y Duarte, República Dominicana
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución