dc.creatorBrenes Pérez, Cristian F
dc.creatorGómez-Hoyos, Diego
dc.creatorWiese, Klaus
dc.creatorBetbeder, Julie
dc.creatorCifuentes Jara, Miguel
dc.creatorSomarriba, Eduardo
dc.creatorSepúlveda, Norvin
dc.creatorGarcía, Edwin
dc.date.accessioned2022-04-27T21:32:28Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:08:51Z
dc.date.available2022-04-27T21:32:28Z
dc.date.available2022-10-20T13:08:51Z
dc.date.created2022-04-27T21:32:28Z
dc.date.issued2022
dc.identifierBrenes Granados, C; Gómez- Hoyos, D; Wiese, K; Betbeder, J; Cifuentes Jara, M; Somarriba, E; Sepúlveda, N; García, E. 2022. Metodología para la clasificación automática de los árboles en fincas (TonF) y su aplicación en el análisis de la biodiversidad en el paisaje productivo de Olancho, Honduras (en línea). Turrialba, Costa Rica, CATIE. 37 p. (Serie técnica. Informe técnico / CATIE, no. 436). Disponible en: https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11741
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11741
dc.identifieropenAccess
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4549728
dc.description.abstractEl proyecto Trees on Farms ejecutado por el CATIE, identificó la necesidad de crear una herramienta conceptual y operativa que permita la clasificación automática de la cobertura arbórea en paisajes productivos, dándose énfasis a las cercas vivas como elementos de conexión, las cuales favorecen la conectividad ecológica de especies de aves, y estimulan su movimiento a través de la matriz agrícola de dichos paisajes. Para tal fin se utilizaron como insumos imágenes satélite ópticas, de radar, además de un conjunto de datos de entrenamiento para los modelos predictivos, creados y posteriormente evaluados.Adicionalmente, posterior a la creación del mapa de cercas vivas, se generó un análisis para la caracterización del paisaje en términos de su estructura. Por último, se estimó la relación de las cercas vivas y su aporte en la conectividad de paisaje usando modelos de ocupación, para la cual se utilizó como especies focales a Pitangus sulphuratus y Tamnophilus doliatus. Para T. doliatus, se presentan patrones de ocupación homogéneos en el paisaje, mientras que para P. sulphuratus, sus patrones de ocupación son más reducidos y restringidos a las áreas con menor cobertura arbórea.
dc.languagees
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
dc.relationSerie Técnica. Informe Técnico
dc.subjectRECURSOS FORESTALES
dc.subjectBIODIVERSIDAD
dc.subjectCERCA VIVA
dc.subjectCLASIFICACIÓN BIOLÓGICA
dc.subjectCONECTIVIDAD DEL HÁBITAT
dc.subjectIMÁGENES POR SATÉLITES
dc.subjectAVES
dc.subjectPITANGUS SULPHURATUS
dc.subjectTAMNOPHILUS DOLIATUS
dc.subjectHONDURAS
dc.subjectOLANCHO -- HONDURAS
dc.titleMetodología para la clasificación automática de los árboles en fincas (TonF) y su aplicación en el análisis de la biodiversidad en un paisaje productivo de Olancho, Honduras
dc.typeInforme


Este ítem pertenece a la siguiente institución