dc.contributorImbach, Alejandro
dc.creatorGirón Solórzano, Estuardo René
dc.date.accessioned2015-11-18T06:16:26Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:07:34Z
dc.date.available2015-11-18T06:16:26Z
dc.date.available2022-10-20T13:07:34Z
dc.date.created2015-11-18T06:16:26Z
dc.date.issued2013-06-10
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8037
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4548982
dc.description.abstractEl departamento de Retalhuleu, en el sur occidente de Guatemala, se caracteriza por la presencia de varias comunidades agrarias y rurales, las cuales se establecen en diferentes momentos históricos del país y bajo diferentes circunstancias. Hay profundas raíces históricas, culturales y motivacionales que determinan la decisión de lucha por la obtención de tierras por parte de las familias campesinas, decisión ligada a sus historias particulares y colectivas de vida. Para ello se han organizado alrededor de esta estrategia de vida que les ha llevado a movilizarse entre las tierras frías del altiplano y la costa sur. Esta región también se destaca por ser una de las mayores productoras de maíz en todo el país, por lo que es de gran importancia para la alimentación y aprovisionamiento de miles de familias campesinas. En el caso de las familias campesinas de las comunidades rurales Camino Verde, El Triunfo, Nueva Gomera, Nuevo Monte Cristo y San Rafael, localizadas en los municipios de Champerico y El Asintal, muestran características similares en cuanto a los mecanismos de acceso a las tierras y el establecimiento de sistemas de producción que incluyen cultivos de maíz y ajonjolí, frutales tropicales, así como crianza de ganado mayor y menor. La mayoría de familias dependen de este sistema para la obtención de alimentos e ingresos económicos que satisfacen sus necesidades. Actualmente se están dando cambios en los sistemas de producción alrededor de dichas comunidades, debido a que las fincas de caña de azúcar están extendiéndose al incrementarse la demanda de materia prima para los ingenios de la costa sur, constituyendo un sector muy fuerte en la economía agroindustrial del país. Esta situación compite con la demanda de tierras para las familias campesinas en las comunidades agrarias y rurales, incidiendo en su desarrollo a futuro. En este sentido, las principales preocupaciones de las familias campesinas de las comunidades atendidas por CERFOR son la dependencia de hombres y mujeres jóvenes de las familias campesinas en las labores de las fincas fuera de la comunidad, el incremento en la demanda y uso del agua durante el verano en fincas vecinas, las fumigaciones aéreas, así como la deforestación y modificación de los drenajes naturales de los terrenos vecinos. A pesar de esto, muchas familias reconocen tener oportunidades de empleo temporal, particularmente durante la época seca, en las vecinas fincas de caña, ganado, tabaco y hule, con lo cual complementan sus ingresos económicos. El principal desafío para estas estrategias y medios de vida de las familias lo constituye la variabilidad del clima, en algunos casos la organización comunitaria tanto para el pago de la deuda de la finca como para el establecimiento de un sistema de producción agropecuario sostenible, debido a que actualmente las cosechas de maíz y ajonjolí no han sido rentables y se produce con muchos riesgos hacia el ambiente y la salud de la mayoría de las familias. Sin embargo, resaltan algunos ejemplos de actividades colectivas que están siendo rentables, como la producción de ganado en Nuevo Monte Cristo y el proyecto de producción de mango en El Triunfo. En este contexto, el presente trabajo constituye un insumo construido de manera participativa con las comunidades agrarias y rurales de Camino Verde, El Triunfo, Nueva Gomera, Nuevo Monte Cristo y San Rafael, con el propósito de analizar en conjunto la situación actual y expectativa de desarrollo a futuro de las familias campesinas. Este análisis ha servido de base para la propuesta de un perfil de proyecto que contiene 4 líneas estratégicas que incluyen: el establecimiento de grupos de formación agropecuaria en cada comunidad y una red de productores para el intercambio de conocimientos y experiencias en prácticas sostenibles, el diseño participativo de una figura organizativa orientada hacia la mejora en los sistemas de producción y comercialización de los productos agropecuarios y el establecimiento de una plataforma de asesoría, planificación y ejecución que involucre a CERFOR y otros actores clave identificados. Se considera importante y recomienda que organizaciones como CERFOR promuevan la facilitación de estos procesos de análisis y reflexión-acción, conjuntamente con las familias campesinas para apoyar la autogestión y superar los desafíos que hoy en día enfrentan para su desarrollo, en esta interesante y culturalmente diversa región del país.
dc.languagees
dc.relationPrograma Agroambiental Mesoamericano (MAP). Fase I
dc.subjectCOMUNIDADES RURALES
dc.subjectPROYECTOS DE DESARROLLO
dc.subjectMEDIOS DE VIDA
dc.subjectCAPITALES DE LA COMUNIDAD
dc.subjectPARTICIPACION COMUNITARIA
dc.subjectRETALHULEU
dc.subjectGUATEMALA
dc.titleAnálisis participativo de medios de vida y propuesta de proyecto para el desarrollo de comunidades rurales atendidas por CERFOR en Retalhuleu, Guatemala
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución