dc.description.abstract | La propuesta de planificación de adaptación de la biodiversidad al cambio climático en el ACT plasma los enfoques ecosistémico, precautorio, reactivo, participativo, inclusivo y adaptativo y utiliza varias herramientas que la planificación ofrece. Las bases conceptuales y metodológicas se fundamentan en el marco institucional y de política en biodiversidad y cambio climático, en conceptos y definiciones de carácter oficial del SINAC, en las mejores fuentes de información técnico-científica generada en el país y, provee las condiciones habilitadoras de integración y articulación de los diferentes instrumentos de planificación, implementación y monitoreo del SINAC-MINAE. Acorde a la escala regional de trabajo y por medio de un proceso social y técnico se priorizaron a los humedales estuarinos, humedales palustrinos, bosques de los cerros calizos, bosques de bajura y bosques de serranía como Elementos Focales de Manejo EFM de la
biodiversidad y a los mantos acuíferos como EFM anidado. En el análisis de situación, estos EFM se encuentran en regular estado de conservación y sujetos a varias amenazas antrópicas que alteran su integridad ecológica y la provisión de servicios ecosistémicos asociados al bienestar humano. En un contexto de cambio climático, todos estos EFM tolerarán los impactos potenciales producidos por uno o por todos los motores de los impactos, el impacto potencial y riesgo vislumbrado es variable y depende de las características inherentes a cada ecosistema, dadas por sus atributos ecológicos clave. Los resultados sugieren la necesidad de una gestión transdiciplinar y coordinación intersectorial con una visión compartida del territorio, cuyas acciones estratégicas prioricen los humedales palustrinos, estuarinos y bosques de los cerros calizos y minimicen las amenazas críticas de contaminación físico-química del agua, la erosión e incendios, las mismas que se exacerbarían en un contexto de cambio climático. Esta herramienta de planificación para la adaptación de la biodiversidad, atiende los sitios de importancia SIC actuales (GRUAS II) y SIC en un contexto de cambio climático. Define ocho líneas estratégicas dentro de la ENCC-SB (en preparación) y doce objetivos con metas verificables y medibles para un período estratégico de cinco años y que apuntan a lograr resultados en la integridad ecológica y resiliencia de los elementos representativos de la biodiversidad, a la mitigación de amenazas, a minimizar los impactos potenciales, a la protección y mejoramiento de los servicios ecosistémicos y bienestar humano, a la gestión del riesgo y a actuar ante las tempranas señales de alerta del cambio climático. | |