dc.creatorMaiti, R.K
dc.creatorGonzález R, H
dc.creatorAlanis, C.O
dc.creatorRivera, M.A
dc.date.accessioned2022-02-23T19:36:11Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:05:28Z
dc.date.available2022-02-23T19:36:11Z
dc.date.available2022-10-20T13:05:28Z
dc.date.created2022-02-23T19:36:11Z
dc.date.issued1986-04
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11658
dc.identifieropenAccess
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4547759
dc.description.abstractEl ambiente en las regiones áridas y semiáridas de Nuevo León muestra efectos sobre los cultivos. En el del Sorgo, las características de viabilidad de las semillas, emergencia y vigor de plántula, son afectadas por factores adversos como: el humedecimiento y secado de las semillas, altas temperaturas, encostramiento del suelo, profundidad de siembra y otros que incluyen desfavorablemente en la producción final del cultivo. En genotipos de sorgo del Proyecto de Mejoramiento de Maíz, Frijol y Sorgo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se evaluó la emergencia y vigor de plántulas bajo humedecimiento y secado de las semillas, bajo condiciones normales y a mayor profundidad de siembra. Para viabilidad de las semillas se probó en su primera dase cuatro genotipos a cinco horas diferentes de humedecimiento, sacándolas posteriormente, evaluando el porcentaje de emergencia, peso seco y número de hojas por planta. La respuesta fue significativa entre tratamientos y genotipos para todas las variables; el punto máximo de emergencia fue a las ocho horas de humedecimiento y el mínimo a las 16 y 20 horas. En la segunda fase se probó 50 genotipos a 16 horas de humedecimiento, los que mostraron diferencias altamente significativas. En condiciones normales y a mayor profundidad de siembra (12 cm), se usó 100 genotipos, mostrando diferencias no significativas para las variables consideradas en la primera, y altamente significativas para profundidad de siembra. En conclusión, existe potencial entre genotipos de sorgo para resistir a uno o varios factores adversos en sus primeras etapas, por lo que puede usase para la selección de líneas.
dc.languagees
dc.relationTurrialba Volumen 36, número 2 (abril-junio 1986), páginas 205-214
dc.subjectSORGHUM BICOLOR
dc.subjectCULTIVO
dc.subjectRENDIMIENTO DE CULTIVOS
dc.subjectSEMILLAS
dc.subjectVIABILIDAD
dc.subjectVIGOR HÍBRIDO
dc.subjectPROFUNDIDAD DE SIEMBRA
dc.subjectSECADO
dc.subjectGENOTIPOS
dc.subjectMÉXICO
dc.subjectAMÉRICA DEL NORTE
dc.subjectAMÉRICA DEL NORTE
dc.titleEstablecimiento del cultivo del sorgo Sorghum bicolor (L.) Moench
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución