dc.creatorCaamal, J.A
dc.creatorAmo, S
dc.date.accessioned2021-11-09T19:25:34Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:04:50Z
dc.date.available2021-11-09T19:25:34Z
dc.date.available2022-10-20T13:04:50Z
dc.date.created2021-11-09T19:25:34Z
dc.date.issued1987-04
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11413
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4547383
dc.description.abstractEl presente estudio forma parte de un proyecto de investigación más amplio cuyo objetivo general es el manejo de la vegetación secundaria. Con estas investigaciones se pretende llegar a tener una regeneración artificial de la selva que tenga el doble propósito de ser ecológicamente sensata y económicamente viable. En este estudio se hace una comparación entre la producción de cultivo y el control de arvenses, entre un monocultivo y un policultivo. Los resultados indican una producción dos veces mayor en la milpa múltiple que en el monocultivo. Se detecta el camote como una especie eficiente para el control de malezas. Finalmente, se evidenció que el sistema de policultivo representa un sistema efectivo de uso del espacio cultivado y comprueba una vez más que la estrategia campesina de diversificación y uso intensivo del suelo, a la manera tradicional, constituye la alternativa viable de uso y manejo del suelo en las zonas bajas tropicales.
dc.languagees
dc.relationTurrialba Volumen 37, número 2 (abril-junio 1987), páginas 195-210
dc.subjectZEA MAYS
dc.subjectCULTIVO MULTIPLE
dc.subjectBOSQUES
dc.subjectDIVERSIFICACION
dc.subjectMONOCULTIVO
dc.subjectPRODUCCION BIOLOGICA
dc.subjectESCARDA
dc.subjectCARACTERISTICAS DEL SITIO
dc.subjectMEXICO
dc.subjectAMÉRICA DEL NORTE
dc.titleLa milpa múltiple como punto de partida del manejo de la sucesión secundaria
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución